Nuevos accesorios para montaje de placas solares en caravanas y embarcaciones

Por fin despues de mucho tiempo buscando la mejor solución, finalmente hemos podido añadir a nuestro catálogo los accesorios ideales para la instalación de placas solares en el techo de las caravanas o en cubierta de las embarcaciones de fibra de vidrio.

Desde hoy podemos a la disposición de nuestros clientes los siguientes elementos:

Soportes de esquina para placas solares en Caravana y Embarcaciones

soporte esquina placa solar caravanaEstos duraderos y resistentes soportes de ABS estan diseñados para ser adheridos mediante resina epoxi o de poliester sobre cualquier superficie de fibra de vidrio, ya sea en embarcaciones o caravanas.

Con estos cuatro soportes esquineros podremos sujetar la placa solar a la superficie en cuestión, elevandola unos centimetros para que se refrigere y ventile por su parte trasera, elevando asi su rendimiento, que en verano decae debido a la temperatura elevada de funcionamiento.

Soportes laterales o intermedios para instalacion de placas solares en caravanas y embarcaciones

soporte lateral placa solar caravanaAl igual que los anteriores, estos soportes intermedios permiten apoyar un panel de gran tamaño (paneles grandes de 12V o placas solares de 24v), así como servir de apoyo intermedio  en una instalación de dos placas solares simultanea.

Pasacables para caravanas o embarcaciones

pasacables-kit-solar-caravana-2De nada nos sirve tener instalados nuestros paneles solares en lo alto de nuestra caravana o en la cubierta de nuestra embarcacion si no podemos pasar la energía al interior, para mediante un regulador de carga, poder cargar y controlar la carga de las baterías.

Mediante este pasacables doble, con prensaestopas incluido, podemos hacer llegar esa energóa solar fotovoltaica al interior de nuestro vehículo o embarcación, con total seguridad ante entradas de agua o humedad.

Kit montaje caravana o embarcaciones 1 panel solar

kit-soportes-paneles-solares-caravana-1-panelEste kit está pensado para facilitar el montaje de una única placa solar de 12V, con sus soportes esquineros y pasacables.

Kit montaje caravana o embarcaciones 2 paneles solares

kit-soportes-paneles-solares-caravana-completo

Con este kit podemos facilmente instalar en la caravana una placa solar de gran tamaño o bien dos placas solares de 12V.

comprar foco solar led piscina

*****************************

En breve esperamos poder ofrecer varios kit solar completo caravana con su placa solar, regulador, aplicador de resina, cableado y conectores, para que con tan solo una compra un campista pueda recibir todo lo necesario para montar una exitosa instalación solar aislada rodante, con la que despreocuparse para siempre de quedarse sin energía en sus baterías auxiliares.

Hasta entonces, un saludo!

Nuevo Foco LED piscina SOLAR – Instalacion en 5 minutos SIN CABLES

foco solar led piscina

Hola, amigos de Solarmat! Hoy os queremos presentar una novedad fresquita que va a revolucionar la iluminación en piscinas: se trata del Foco LED Piscina SOLAR, que no necesita cableado, ni obra, ni siquiera vaciar la piscina.

Nuestro foco solar LED para piscina es completamente autónomo, se recarga solo gracias a sus células solares de alta eficiencia, almacenando la energía producida de día en sus baterías de Litio de 3200mAh de capacidad.

foco solar led piscina. Te presentamos el foco led piscina solar por excelencia, una gran invención made in spain que está revolucionando la iluminación de piscinas en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Solarmat distribuye este gran foco piscina led para que ilumines tus baños nocturnos.

Los LED de alta potencia encapsulados en el foco proporcionan hasta 320 lúmenes de intensidad lumínica, lo que los hace adecuados para iluminar un área de 16 a 20 m2.

Con unas dimensiones mínimas (308mm de diámetro y sólo 12mm de grosor) se instala en las paredes de tu piscina con un adhesivo especial para curado bajo el agua (incluido), y esto permite instalarlo en tan sólo 5 minutos.

¿Que no te lo crees? Pues mira el siguiente video y sal de dudas!

Video de la instalacion del foco led piscina solar

¿Te lo crees ahora?

Tan solo hay que instalar el foco LED piscina solar en la pared más soleada de nuestra piscina, y la tecnología fotovoltaica cargará su batería de litio, que nos proporcionará una media de 7 horas de luz, y hasta 11h en verano.

Fabricado en España por Ledecsun, con componentes de primera calidad, el foco solar LED para piscinas hará las delicias de quienes quieran disfrutar de un refrescante baño nocturno, o una agradable luz de ambiente en una cena junto a la piscina.

Ventajas de los Focos Led para piscinas

  • Carga solar fotovoltaica. La carga solar bajo el agua no conlleva consumo eléctrico. El diseño fotovoltaico le confiere una autonomía media de 7 horas durante la noche.
  • Sin obra y Sin cables. Se adhiere a cualquier tipo de superficie, independientemente del material en que esté hecha la piscina, ya sea gresite, poliester, liner, o pintada, tanto en agua clorada como salina.
  • Sin vaciar la piscina. Se fija bajo el agua gracias al adhesivo suministrado, que cura bajo el agua sin problemas.
  • Montaje en 2 minutos. Tan solo necesitarás ese tiempo para disfrutar de una piscina iluminada con encendido automático y una autonomía media de 7h.
  • Gran área de iluminación. Con un diámetro de tan sólo 308 mm, un grosor mínimo de solo 12 mm y un peso de 1,2 Kg, cada unidad puede iluminar un área de 15 a 20 m².
  • Fabricado en España. Solarmat apoya a los fabricantes locales. Ayudanos a  promover la industria de nuestro país.

¿Cuantos focos necesito?

Como decíamos, cada foco puede iluminar un área de 15 a 20m2. A continuación indicamos algunos ejemplos de aplicación para calcular cuántos focos necesitaremos para obtener una iluminación adecuada:

  • Piscinas de 5 x 3 m o menores: 1 foco
  • Piscinas de 8 x 4 m a 10 x 5 m: 2 focos
  • Piscinas de 12 x 6 m: 3 focos
  • Otros tamaños: consultar.

¿Dónde colocar los focos LED solares para piscinas?

Idealmente se deben colocar en el latelar más soledado de la piscina, idealmente aquel que mire al sur.

En piscinas mayores de 10 o 12 m de lado, se pueden colocar también en el fondo, intentando centrarlos y alejarlos de los lados, para evitar sombras.

comprar foco solar led piscina

Características del Foco LED para piscinas solar y subacuatico

Encendido y apagado automático

foco led piscina solar encendido automatico

En la imagen una piscina de 5 x 3 m iluminada sólo con un único foco.

Carga con energía solar fotovoltaica bajo el agua

Foco led piscina carga bajo el agua

Iluminación LED de bajisimo consumo

iluminacion led de bajo consumo en foco led piscina solar

El Foco led piscina se adhiere bajo el agua

facil instalacion del foco solar led para piscinas. Este foco piscina led es una revolucion en su sector.

Diseño compacto y minimalista

foco solar led piscina diseño minimalista. Sin duda es el mejor foco led piscina del mercado.

Acabado redondeado sin aristas

Foco led piscina acabado sin aristas. No busqueis los foco led piscina bricomart ni los foco led piscina leroy merlin ni los foco led piscina amazon: ¿quien compra esas cosas en ferreterias o en bazares? Compra el mejor foco led piscina en Solarmat, distribuidor de Ledecsun.

Instalación del foco solar LED para piscinas y fuentes

La instalación del foco solar led para piscinas se puede realizar de forma muy sencilla por cualquiera, en tan sólo cuatro pasos:

Retirar adhesivo

instalacion foco led solar piscina - paso 1- retirar adhesivo

Cortar la boquilla del aplicador

instalacion foco led solar piscina - paso 2 - cortar boquilla aplicador

Aplicar cola de montaje

instalacion foco led solar piscina - paso 3 - aplicar cola de montaje

Presionar en lugar de montaje

instalacion foco led piscina solar- paso 4 - presionar en lugar de montaje

Es un producto fantástico y seguro que es lo que andabas buscando para iluminar tu piscina este verano ¿verdad?

¿Quieres ver como lucen instalados los Foco led piscina? Pues no te pierdas el siguiente video:

Video de los Focos Led Piscina funcionando

comprar foco solar led piscina - el mejor foco ledpara piscinas

Otros productos para piscina que pueden ser de tu interés

Foco led piscina-kit-solar-depuradora-piscina-depuradora solar-kit solar piscina-kit depuradora solar-bomba solar-piscina-kit solar depuradoras piscinas-kit depuradora piscina-depuradora solar para psicinas-depuradora piscina energia solar

En Solarmat.es disponemos de otros productos solares para piscinas, además del Foco led piscina, que pueden ser de tu interés.

¿Aún depuras su piscina con electrcidad de la red? Además de aumentar tu factura eléctrica posiblemente esté depurando menos horas de las necesarias con tal de no gastar más electricidad.

Descubre nuestra gama de Depuradoras Solares para piscina. Depura tu piscina todo el año sin gastar un solo euro en electricidad. Además, gracias a nuestras depuradoras solares, la piscina se depura durante más horas cuando más falta hace, que es cuando más sol hay, en las horas centrales del dia y en verano.

¡Y todo ello sin incrementar su factura de la luz!

Conoce nuestra gama de depuradoras solares aqui.

depuradora solar piscina

Aire Acondicionado Solar con Bomba de Calor Inverter Kaysun

funcionamiento aire acondicionado solar kaysun

Desde hace algun tiempo Solarmat dispone en su catálogo de todo un hito en el sector del ahorro energético: el primer sistema de aire acondicionado solar comercial que consigue ahorrar más del 50% de la electricidad consumida durante su uso.

Vamos a hablar hoy de esta interesante aplicación solar que hará las delicias de los más calurosos este verano.

Qué es el Aire Acondicionado Solar

Estos equipos consisten en un aire acondicionado con bomba de calor inverter, la cual puede alimentarse mediante 2 paneles solares de alta potencia en serie, logrando así reducir el consumo de electricidad de la red, lo cual consigue ahorrar en nuestra factura electrica más del 50% de la electricidad consumida en climatización, especialmente en verano, durante la producción de frío (aunque tambien ahorra en invierno, los dias soleados).

Estos equipos llegaron al mercado hace unos pocos años, y curiosamente no han aparecido competidores de otros fabricante. Al parecer la fabricación de equipos de aire acondicionado ya es suficientemente lucrativa para estos fabricantes (fundamentalmente coreanos y japoneses) como para complicarse la vida con opciones que arrojen un ahorro a sus usuarios.

Aire Acondicionado Solar para empresas, comercios y turismo

Y es que tener el sol que tenemos en España y no aprovecharlo es un crimen contra el medio ambiente. Cuántos comercios, bares y restaurantes, que sufren en verano el consumo intensivo de electricidad para producir frio en sus locales, podrían aprovechar esta sencilla y testada tecnología, sin mantenimiento, y de uso no afectado por las absurdas leyes contra el autoconsumo españolas.

Al Aire Acondicionado Solar no le afecta el RD de autoconsumo

Así es, al tratarse de una aplicación directa sin posibilidad de verter excedentes por la propia construcción de la bomba de calor y su gestión de energía, este aire acondicionado solar no está afectado por el real decreto de autoconsumo RD900/2015, por lo que puede instalarse fácilmente sin ningun tipo de permiso especial, más allá de los necesarios a veces para la instalación de un aire acondicionado convencional.

En ocasiones puede ser necesaria la solicitud de una licencia de obra menor, para instalar los paneles solares en fachada o en cubierta, pero eso serían todos los trámites necesarios para la instalación del aire acondicionado solar Kaysun.

Testado por técnicos independientes

Kaysun España mandó realizar un estudio técnico independiente, que fue llevado a cabo por la Universidad Miguel Hernandez, en concreto por su Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía. Las conclusiones del análisis energético realizado certificaron el fantástico indice de eficiencia que presenta este equipo de aire acondicionado solar, así como su capacidad de ahorro eléctrico, pudiendo llegar, según las condiciones de irradiación existentes en su punto de instalación, a ahorrar más del 60% de la energía consumida por el aparato gracias al aporte solar recibido por los tres paneles conectados en serie directamente a la bomba de calor.

En la siguiente gráfica, obtenida del estudio de la Universidad Miguel Hernández, podemos observar el ahorro generado durante la utilización del aire acondicionado solar en un mes de julio:

kit aire acondicionado solar KaysunDurante el tiempo de ensayo en esta gráfica se observa cómo la potencia demandada a la red eléctric por la bomba de calor decrece pronto por la mañana, a medida que el sol va elevándose en el cielo, para a partir de las 10:30AM prácticamente funcionar exclusivamente con energía solar, hasta cerca de las 16h, hora en la que el sol comienza a perder altura y su radiación decrece progresivamente hasta las 20h de la tarde.

Podemos comprobar también la magnífica eficiencia de esta máquina de aire acondicionado solar inverter, que es capaz de mantener en plena canícula del mes de julio alicantino, un COP>3, al demandar una potencia máxima total de alrededor de 500W y generar a su vez una potencia frigorífica útil de más de 1500W.

Sin duda este aire acondicionado ya es por si solo una buena máquina, pero con la adición de los paneles solares fotovoltaicos, que consiguen generar por sí solos toda la energía que necesita durante más de la mitad de su tiempo de funcionamiento diario, se convierte en el aire acondicionado más eficiente del mercado.

En el siguiente enlace pueden descargarse el estudio técnico del aire acondicionado solar Kaysun.

Funcionamiento del aire acondicionado solar Kaysun 3D DC Inverter

El  aire acondicionado Kaysun 3D DC Inverter es capaz de producir en su funcionamiento convencional alrededor de un 20-30% de ahorro respecto a equipos de aire acondicionado no Inverter. Esto es posible gracias a sus tres motores Inverter (con potencia modulable en función de la demanda), instalados en el motor del compresor de la bomba de calor, del ventilador exterior y también en el split.

Ese ahorro eléctrico de más del 50% en la energía consumida de la red durante su funcionamiento, se obtiene gracias a la instalación en paralelo de 3 paneles solares fotovoltaicos monocristalinos de 195W, o bien dos placas solares de red de más de 250W.

Como opción, el equipo puede almacenar el exceso de energía solar generada en momentos puntuales de mucha generación, estando el aire acondicionado solar funcionando a baja potencia (y por tanto, demandando menos energía de la necesaria) y almacenando los excesos en una batería externa, para así poder aprovechar esa energía posteriormente cuando la radiación solar disminuye, bien ya por la tarde o bien a primera hora de la mañana.

En la siguiente imagen podemos ver de forma esquemática el funcionamiento del sistema de aire acondicionado solar Kaysun:

funcionamiento aire acondicionado solar kaysun

Modelos de Aire Acondicionado Solar Kaysun 3D DC Inverter

El kit de Aire Acondicionado Solar Kaysun 3D DC Incerter está disponible en las tres tipologías básicas de equpos de aire acondicionado: aire acondicionado solar split (ideal para viviendas), aire acondicionado solar cassete (ideal para comercios y restaurantes) y aire acondicionado solar de conductos.

kit-aire-acondicionado-solar-kaysun-3d-dc-inverter-split kit-aire-acondicionado-solar-kaysun-3d-dc-inverter-conductos kit-aire-acondicionado-solar-kaysun-3d-dc-inverter-cassette

Conclusiones

Sin duda el aire acondicionado solar es una de las aplicaciones de autoconsumo solar fotovoltaico que el RD 900/2015 de autoconsumo nos permite sin ningun tipo de cortapisa, y dado su potencial de ahorro energético es una de las armas que en SOLARMAT ponemos a disposición de nuestros clientes para poder beneficiarse de la energía solar.

Contacte con nosotros si desea un presupuesto a medida para sus necesidades, y empiece a ahorrar electricidad este verano gracias al aire acondicionado solar.

Real Decreto de Autoconsumo: aclaramos cómo queda el asunto

Real Decreto de Autoconsumo

Real Decreto de Autoconsumo

Hace unos pocos meses (octubre de 2015) se aprobaba el famoso Real Decreto de Autoconsumo 900/2015. Después de casi 4 años de incertidumbre, con varios borradores, que han ido matizándose un poco y cuyas condiciones han dado la vuelta al mundo por su dureza (la prensa internacional se hizo eco del “genial” invento del “impuesto al sol”) y absurdez, por fin se ha puesto negro sobre blanco en el BOE, y ya podemos hablar de cosas concretas. Se acabaron las especualaciones. Para bien o para mal, ahora el decreto de Autoconsumo está aprobado.

Un decreto de autoconsumo con poco recorrido

Aunque no todo es tan sencillo. Precisamente hoy se ha conocido el compromiso de la mayoría de partidos (exceptuando como no, al PP) para reformar la Ley del Sector Eléctrico, concretamente el artículo 9, que regula el autoconsumo, en los primeros 100 días tras la formación del nuevo gobierno, lo cual invalidará el RD 900/2015 antes de finalizar 2016.

La Ley actual establece “la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema en la misma cuantía que el resto de los consumidores”. La reforma cambiará este artículo, y reconocerá el derecho de autoconsumir electricidad sin cargo alguno, sin impuesto al sol, para instalaciones de autoconsumo de hasta 100kW.

Esto dejará sin validez el RD 900/2015, al ser la Ley del Sector Eléctrico un texto legislativo de mayor rango que un Real Decreto. Y a partir de aquí tendrán que desarrollar y aprobar un nuevo Real Decreto de Autoconsumo que incluya todas las demandas de la sociedad civil y sectores profesionales relacionados.

¿Tiene sentido estudiar y conocer el RD 900/2015 cuando a lo mejor no pasa de este año 2016?

Si. La formación de gobierno no está nada clara, y cada vez es más probable una nueva convocatoria de elecciones, que nos llevaría a mayo, con un resultado muy similar al de las del 20D, lo que nos llevaría a otro proceso de negociación, etc. Es decir, aunque si todo va bien, el RD 900/2015 no pasará de 2016, es posible que la situación política se complique y que debamos convivir con el bastante tiempo. Incluso en el peor de los casos, si por lo que fuera acaba gobernando de nuevo el PP, tendríamos RD 900/2015 para rato.

Así que en cualquier caso, creo que debemos repasar cómo queda el actual decreto, porque es posible que tengamos que convivir todavía bastante tiempo con el, y porque seguramente habrá cosas que incluso en un futuro nuevo decreto se podrían mantener (exceptuando los injustos cargos extra, esperemos).

Resumen del RD 900/2015

Objetivo del RD 900/2015

El objetivo de este real decreto es establecer condiciones administrativas y económicas para las modalidades de Autoconsumo.

Se aplica a todas las instalaciones de generación conectadas a una red interior, aun cuando no viertan energía a la red eléctrica (es decir, tambien aplica a sistemas de inyección cero, como no).

Se exceptuan del ámbito de este RD las instalaciones aisladas (pero aisladas del todo de la red, sin posibilidad alguna de conmutación) y de generacion de emergencia, y se definen dos modalidades de Autoconsumo claramente diferenciadas: Tipo 1 o Tipo 2

Tipos de instalaciones

Instalaciones de Autoconsumo Tipo 1

Serán de Tipo 1 las instalaciones con las siguientes características:

  • Pueden verter excedentes, aunque en ningun caso serán remunerados.
  • NO se dan de alta en el RAIPRE (Registro Autonómico de Instalaciones de Producción en Régimen Especial).
  • Instalación en suministros con potencia contratada de hasta 100 kW.
  • Potencia de la instalación generadora de hasta máximo la potencia contratada de suministro.
  • Les aplicará en particular el RD 1699/2011.
  • El titular del suministro y de la generación debe ser el mismo, será considerado sujeto consumidor.

Esta modalidad, como veremos, esta pensada y dirigida básicamente para instalaciones pequeñas de tipo doméstico (persona física como titular), por su mayor simplicidad de legalización y otras ventajas.

Instalaciones de Autoconsumo Tipo 2

Serán de Tipo 2 las instalaciones con las siguientes características:

  • Pueden verter excedentes y estos ser remunerados
  • SI se dan de alta en el RAIPRE (Registro Autonómico de Instalaciones de Producción en Régimen Especial).
  • No hay límite para la potencia contratada en el suministro.
  • Potencia de la instalación generadora de hasta máximo la potencia contratada de suministro.
  • Les aplicará en particular el RD 1699/2011 (<100 kW) y el RD 1955/2000 (>100 kW).
  • El titular de las instalaciones de generación (si hay varias) debe ser el mismo.
  • El titular del suministro y de la generación pueden ser diferentes, se consideran los sujetos consumidor y productor.

Sobre acumulación con baterías

A las instalaciones que dispongan de baterías para gestionar la generación, se las denomina “asistidas”, como ya sabíamos, y sobre este tipo, el real decreto indica que:

  • Se permite expresamente el uso de baterías para almacenamiento de energía procedente de la generación.
  • Se deberán instalar con protecciones reglamentarias, en el circuito de generación compartiendo contador de generación neta.
  • En el circuito de producción (entre generador y contador de generación), ademas de los acumuladores, no puede existir ninguna carga de consumo.

Como explicaremos mas adelante, el hecho de que exista acumulación asociada a tecnología fotovoltaica o eólica, se define como instalación “gestionable”. Lo cual es importante tener en cuanta a la hora de los cargos fijos transitorios por potencia que han definido.

Sobre el régimen jurídico de la instalación

Si ponemos en marcha una instalación de autoconsumo, esto cambia el régimen jurídico de nuestra instalación en lo siguiente:

  • Para ambas modalidades, se requiere modificar con la Distribuidora el contrato de acceso a redes, de forma que se especifique la modalidad de autoconsumo que se implanta.
  • Tiempo de permanancia en la modalidad elegida de 1 año.
  • Para la modalidad Tipo 1: Si son de hasta 10 kW e incorporan sistema de inyección 0, el coste por estudio de acceso y conexión será de 0€. De todas formas, las distribuidoras de momento parece que no están cobrando el estudio de acceso y conexión, aunque hay que saber que podrían si quisieran. Estamos hablando de aproximadamente entre 100€ y 200€.
  • Para la modalidad Tipo 2: El productor deberá satisfacer el peaje de generación en relación a la energía vertida a la red. Solo esta modalidad podrá tener una contraprestación económica por la energía vertida a la red. Vamos, lo que decía antes: solo las de Tipo 2 pueden cobrar por verter excedentes.

Sobre requisitos de la medida y contadores

Aquí la lían parda, y es donde está la “chicha” y la indefinición, que da lugar a diversas interpretaciones en función del tipo de instalación que queramos llevar a cabo, y que echa para atrás en segun que casos.

  • El RD de Autoconsumo indica que los equipos de medida serán acordes al RD 1110/2007, donde se definen 5 tipos de equipos.
  • Deberán instalarse en la red interna, lo mas cerca posible del punto frontera con la red. Y tener al menos resolución horaria.
  • Se integrarán en el sistema de telemedida y telegestión del encargado de lectura.
  • Requisitos de Modalidad Tipo 1 (esquema art.12.2): Los requisitos técnicos y de comunicación de los equipos serán los mismos que los del equipo que le corresponde al punto frontera como consumidor.
  • Requisitos de Modalidad Tipo 2 (esquemas art.13.2.a y 13.2.b): Los requisitos técnicos y de comunicación de los equipos serán los que correspondan a la situación mas exigente de los puntos de medida por separado.

 Aqui está la discusión servida. ¿Para que quieres que tenga telegestión y telemedida, si luego hay que ponerlo al lado del contador de red?¿De verdad es necesario? Las distribuidoras indican que si, pero como veis el texto no lo especifica, o al menos es interpretable de forma subjetiva. Este punto es el que actualmente complica mucho la mayoría de instalaciones. Y más aún en las instalaciones asistidas, como veremos.

Revisemos los diferentes esquemas que podemos encontrarnos:

Esquema equipos de medida para instalacion de autoconsumo de Tipo 1

equipos de medida para instalaciones de autoconsumo tipo 1

Como veis, nos obligan a poner el 2º contador a la salida de la generación, y de ahi conectar al punto frontera, poniendo el contador ademas si es posible al lado del otro. En algunos cuadros cabe dentro, pero en otros no, y hay que poner un cuadro nuevo.

Esquema equipos de medida para instalacion de autoconsumo de Tipo 2

Si la potencia de generación instalada supera los 100kW, el equema ue debemos seguir para colocar las medidas es el siguiente (Art. 13.2.b del RD 900/2015). La ubicación cambia un poco, y el contador de generación debe conectarse aguas arriba del contador de la instalación interior:

equipos de medida para instalaciones de autoconsumo tipo 2

En las instalaciones de Tipo 2 de menos de 100kW, y siendo siempre el consumidor/productor el mismo titular, se puede utilizar un esquema muy similar a las de Tipo 1:

autoconsumo tipo 2 hasta 100kw

La flecha del contador de generacion en este caso es bidireccional para indicar que las baterías pueden tambien gestionarse desde la red, no solo desde la generación.

En cuanto a registro administrativo y sanciones

  • Existirá un Registro Administrativo de instalaciones de autoconsumo, con 2 categorías:
    • Instalaciones Tipo 1 de hasta 10 kW contratados
    • El resto de instalaciones
  • Habrá un plazo de 1 mes para inscribirse en el Registro desde la firma de los contratos de acceso a la red.
  • Las instalaciones existentes a la fecha de publicación del RD, tienen 6 meses (hasta 10 Abril 2016) para su adecuación.
  • Se define un procedimiento de inspección y sancionador en caso de incumplir con el RD. En cualquier caso la sanción no podrá ser superior al 10% del importe anual neto de la cifra de negocios del sujeto infractor. Olvidemos aquello de los 60 millones de euros famosos, que no hacían más que intimidar para que nadie instalase…

La cosa arranca con un régimen transitorio con implicaciones importantes

En el texto del RD hay diferentes disposiciones transitorias de interés. La primera, y quizás mas importante, es la que establece el régimen económico a aplicar, estableciendo una metodología para calcular los diferentes cargos asociados:

  • Se establecen Cargos fijos por Potencia y Cargos variables por Energia Autoconsumida
  • Las instalaciones Tipo 1 de hasta 10 kW contratados, estarán exentos transitoriamente del cargo variable.
  • Se establecen exenciones y cargos variables transitorios para sistemas eléctricos aislados (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).

Cargos variables por energía autoconsumida

Se define, en función de la tarifa de suministro contratada, un cargo variable por periodo de tarificación, que afecta a cada kWh de energía autoconsumida. Para 2016:

cargos variables autoconsumo 2016

Como podemos observar, las tarifas más penalizadas son la 2.1, siendo las 2.0, 3.0 y 3.1 las menos perjudicadas.

Cargos fijos por potencia

Y aqui viene la otra “madre del pollo”. Segun definamos la “potencia de aplicación de cargos” que aplica a nuestra instalación, dependiendo del tipo que sea, tendremos cargo fijo o no.

Lo que si queda muy claro son los costes:

  • Tarifa 2.0 (x<10 kW)  –> 9 €/kW y año
  • Tarifa 2.1 (10 kw< x< 15 kW) –> 15 €/kW y año
  • Tarifa 3.0 (x>15 kW)  –> 32 €/kW y año

Pero… ¿cuándo se aplican estos costes fijos? Veamos la casuística, empezando por lo que dice el decreto:

Tanto para la modalidad de autoconsumo Tipo 1 como para la modalidad Tipo 2, la aplicación de dichos cargos fijos se realizará sobre la diferencia entre la potencia de aplicación de cargos (definida en el artículo 3 como “potencia requerida por la instalación del consumidor en un periodo tarifario”) y la potencia a facturar a efectos de aplicación de los peajes de acceso (la potencia contratada).

Es decir,

Cargos Fijos = Pot. Aplicación de cargos – Pot. Contratada

Esto tiene las siguientes implicaciones:

  • Segun el Anexo 1, aptdo. 9, supuesto a): ” Cuando se disponga de un equipo de medida en el circuito de consumo que registre la energía consumida total por el consumidor asociado, la potencia de aplicación de cargos será la potencia que correspondería facturar a efectos de aplicación de los peajes de acceso en un periodo tarifario si el control de la potencia demandada se realizara utilizando dicho equipo de medida y control“. Es decir, el cargo fijo es cero en esquemas Tipo 2 con Potencia de generación >100kW.
  • Segun el Anexo 1, aptdo. 9, supuesto b) 1º: “Cuando todas las instalaciones de generación sean no gestionables, la potencia de aplicación de cargos será la potencia que correspondería facturar a efectos de aplicación de los peajes de acceso en un periodo tarifario si el control de la potencia demandada se realizara utilizando el equipo de medida y control ubicado en el punto frontera“. O sea, en sistemas Tipo 1 o Tipo 2 con potencia de generación <100kW y SIN BATERÍAS, el cargo fijo es cero.
  • Finalmente, segun el Anexo 1, aptdo. 9, supuesto b) 2º: “En el resto de supuestos, la potencia de aplicación de cargos será la suma de la potencia que correspondería facturar a efectos de aplicación de los peajes de acceso en un periodo tarifario si el control de la potencia demandada se realizara utilizando el equipo de medida y control ubicado en el punto frontera más la potencia máxima de generación en el periodo tarifario”. Es decir, que sí que habrá cargo fijo en las instalaciones asistidas con baterías de cualquier tipo, y la potencia de cargos corresponderá a la potencia máxima de generación.

Un ejemplo práctico para aclarar este punto: si tenemos una instalación asistida con un inversor híbrido de 4kW de potencia, con una tarifa 2.0 contratada, el cargo fijo que vamos a pagar será de 4kW x 9 €/kW y año = 36 €/año. No es una cantidad muy elevada, pero mejor sería no pagar nada, claro está.

Otro ejemplo práctico: por instalar y legalizar un sencillo kit solar de autoconsumo modular como este, de los de panel mas microinversor, no tendremos que pagar ni cargo fijo ni cargo variable, simplemente hacer el papeleo e instalar el contador de generación tal y como nos indican para instalaciones tipo 1.

Y ahora a por el papeleo.

Procedimiento de legalización de instalaciones de autoconsumo Tipo 1 en inmuebles con potencia contratada hasta 10kW según RD 900/2015

Resumimos muy brevemente el proceso:

anexo ii rd 1699 autoconsumo

  • Memoria técnica con esquema de conexión propuesto y CUPS del punto de suministro.

memoria tecnica autoconsumo

  • 10 días para contestar. Si no contestan, reclamación a la Administración (Industria), que resuelve en 1 mes.
  • Solicitud Licencia de obras menor al ayuntamiento de la localidad

licencia obra menor autoconsumo

  • Ejecución de obra y Boletín de la instalación, firmado por un instalador autorizado

boletin electrico

  • Solicitud de conexión de la instalación acorde al Anexo III del RD1699

anexo 3 rd 1699 autoconsumo

  • 10 días para firmar contrato técnico de acceso y verificar instalación (avisando con 5 días de antelación) y Conectar.
  • Inscripción en el Registro de instalaciones de Autoconsumo (Tipo 1). Hasta 1 mes después de la firma del contrato técnico de acceso.

Procedimiento de legalización de instalaciones de autoconsumo Tipo 2

Si la potencia de la instalación es menor de 100kW, hay que seguir el RD 1699/2011. Si es mayor de 100kW, se utiliza lo indicado en el RD 1955/2000. Los pasos son los siguientes:

  • Aval de 20 €/kW en la caja de depósitos según modelo 060 de la administracion de Hacienda.
  • Solicitud Punto de Conexión a la distribuidora –> Nos solicitarán Memoria técnica, Esquema unifilar, Plano ubicación del contador y Ref. Catastral, Datos propietario, Justificante del Aval.
  • Respuesta de la distribuidora con Aceptacion condiciones Técnico-Económicas
  • Solicitud Licencia de obras –> Proyecto de Instalación y Seguridad y Salud
  • Ejecución de obra –> CFO (Certificado Final de Obra), CiBT (Boletin eléctrico), OCA (Certificado emitido por una OCA)
  • Contrato técnico con Distribuidora, CIL (Código de Instalación de producción a efectos de Liquidación), Contrato económico con Distribuidora, CAE (Código de Actividad y Establecimiento).
  • Registro Autonómico según RD900/2015 y Registro RAIPRE (paralizado actualmente en diversas comunidades por falta de procedimiento interno).
  • Trámites finales con Distribuidora para vender excedentes y retirada de Aval.

Conclusiones

Aunque la aprobación del RD 900/2015 acabó con la incertidumbre y alegalidad de las instalaciones de autoconsumo, su interpretabilidad en los puntos clave, y las dificultades que impone a nivel técnico, los cargos económicos, y los farragosos trámites, impiden en la mayoría de casos una rentabilidad razonable, que de media se reduce un 30% aproximadamente.

Es absurdo que para legalizar un kit solar de autoconsumo modular de un solo panel o dos tengas que pasar por todo este proceso, instalar un contador adicional, que un instalador certifique con un boletín, el papeleo… Es completamente inasumible y antieconómico. El pequeño ahorro que ganamos con los 3 primeros años de producción serían para cubrir los gastos de legalización, cuando autoconsumir de forma “ilegal” en este caso es algo tan “peligroso y gravoso para el sistema eléctrico” como conectar el cable de salida de alterna del microinversor a cualquier enchufe de la casa… Ridículo.

Y no digamos en las instalaciones de cierto tamaño. En una nave industrial en la que queramos instalar 20kW por ejemplo, los cargos variables van a minar el 30% del ahorro que pudiéramos conseguir, con la misma justificación de que “hay que contribuir al mantenimiento del sistema eléctrico”, cuando ya estamos pagando unos peajes por disponer de electricidad en ese edificio. Injustificable, le den las vueltas que le den. Las amortizaciones en estos casos se van a los 13-14 años, desde los 7-9 años en los que nos movíamos antes, un auténtico castigo para aquellos que quieran ser mas competitivos y reducir sus costes energéticos. Una aberración legislativa a nivel mundial.

En cualquier caso, esto es lo que hay. Si queremos legalizar una instalación solar de autoconsumo hoy en día, a finales de febrero de 2016, hay que pasar por el aro. Deciros que se puede hacer, de hecho en Solarmat ya estamos con algunos casos. Especialmente en las Tipo 1 hasta 10kW sin baterías es un proceso bastante rápido y sencillo.

Eso si, económicamente afecta menos cuando más potencia tenga el sistema, idealmente entre 1kW y 5kW, que es el máximo permitido inyectar en una fase. El coste del contador (150€) mas el del boletín (otros 150€) es algo asumible que no llegará ni al 10% del coste total de los equipos en el peor de los casos.

En fin, amigos, esto es lo que hay. Esperemos que pronto haya un gobierno de cambio, se derogue el RD 900/2015 y aprueben rápido un decreto que permita y favorezca el autoconsumo, una herramienta clave para mejorar la competitividad de las empresas españolas, que sufren uno de los mayores precios de la electricidad de Europa, y como no, tambien para que los ciudanos podamos ahorrar tomando un control directo de nuestra electricidad, bien sea en viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, pisos, etc.

Y no olvideis, si teneis alguna duda y necesitais de nuestro asesoramiento, contactad con nosotros y estaremos encantados de ayudaros, tanto si sois particulares como profesionales.

¡Ah, y si os ha gustado el artículo, te agradeceríamos que lo compartieras en tus redes sociales!

Cómo monitorizar a distancia baterías en una instalación fotovoltaica aislada

monitor de baterias victron bmv 700

Cómo monitorizar a distancia baterías en una instalación fotovoltaica aislada

Monitorizar a distancia baterías de una instalación fotovoltaica aislada es uno de los problemas o incertidumbres que asaltan a la gran mayoría de propietarios y mantenedores de instalaciones fotovoltaicas aisladas situadas en lugares remotos en los que no siempre hay alguien presente: ¿estará la instalación está funcionando correctamente? ¿y si las baterías están funcionando fuera de su régimen de diseño?

Estas preocupaciones suelen incrementarse sobre todo en invierno, ya que es la epoca del año que menos radiación solar llega a nuestros paneles solares y en la que una racha larga de dias de mal tiempo pueden dejar agotadas nuestras baterías y haber dejado nuestra instalación sin funcionamiento.

Equipos necesarios para la monitorización remota de instalaciones fotovoltaicas aisladas

Para evitar daños en las baterías o incluso el mal funcionamiento de una i¡nstalación en general (bombeo solar, riegos, telecomunicaciones, etc.), hoy os presentamos una solución muy interesante, la mejor del mercado en nuestra opinión, de la mano del conjunto formado por los siguientes dispositivos:

  • El monitor de baterías Victron BMV 700, un excelente controlador del estado de nuestras baterías
  • El módulo de comunicaciones Color Control GX, una central de comunicaciones capaza de monitorizar al detalle cada punto de nuestra instalación, y que hoy os mostraremos cómo se puede usar con el BMV 700 para monitorizar exclusivamente el estado de las baterías, y que podemos aplicar a cualquier instalación aunque el inversor y regulador no sean de la marca Victron.

Vamos a analizar paso a paso cada componente.

El Monitor de Baterías Victron BMV 700

monitor de baterias victron bmv 700Si no lo conoceís ya, ya estais tardando en empezar a utilizar esta pequeña maravilla. Con este minusculo monitor podemos radiografiar cada instante y cada parámetro de nuestras baterías, y registrarlo para su posterior revisión.

El BMV 700 registra la capacidad restante de la batería, que depende de los amperios-hora consumidos, de la corriente de descarga, de la temperatura y de la edad de la batería. Se necesita un software con complejos algoritmos para tener en cuenta todas estas variables.

Además de las opciones básicas de visualización, como tensión, corriente y amperios-hora consumidos, la serie BMV 700 también muestra el estado de carga, la autonomía restante y la potencia consumida en vatios.

Todas las conexiones eléctricas se hacen a la PCB de conexión rápida del derivador de corriente (o Shunt, incluido). El derivador se conecta al monitor mediante un cable telefónico estándar RJ12. Además con el monitor se incluye el cable RJ 12 (10 m) y un cable de batería con fusible (2 m); no se necesita más. También se incluye una placa embellecedora frontal para la pantalla, cuadrada o redonda; una anilla de fijación trasera y tornillos para el montaje frontal.

El usuario dispone de un menú de instalación rápida, y de otro más detallado con textos deslizantes, para realizar los distintos ajustes.android-with-bmv-730x973

Otra caracteristica interesante que posee son las comunicaciones. Mediante un cable VE direct o el nuevo interfaz Bluetooth podemos conectar con el monitor de baterías a través de una app en nuestro smartphone, donde tendremos acceso a todos los datos instantáneos y al registro de la memoria interna.

Y si queremos realizar alguna acción de control o alarma, tambien dispone de un contacto seco, o contacto libre de potencial, que nos permitirá crear un circuito, si lo alimentamos, que nos arranque un grupo electrógeno, o genere algun tipo de señal.

Pero lo mas interesante si queremos conocer a distancia el estado de las baterías de nuestra instalación fotovoltaica aislada es la capacidad de conectarse facilmente al Color Control GX y de ahí a Internet.

Para saber más, ver ficha técnica aquí.

El Color Control GX

Cómo monitorizar a distancia baterías en una instalación fotovoltaica aislada

La central de comunicaciones Color Control GX está pensada para recibir todos los datos de estado de cada uno de los equipos intervinientes en una instalación fotovoltaica aislada, desde el inversor, pasando por el regulador, el monitor de baterías, cargadores de baterías, etc. Aunque es un sistema evidentemente pensado para trabajar con equipos Victron, utilizando el pequeño y económico monitor de baterías Victron BMV 700 instalado en cualquier fotovoltaica aislada formada por equipos de otra marca, podemos sacar partido de su conectividad y el útil portal gratuito de monitorización VRM Portal, de Victron.

En la siguiente imagen vemos todos sus conectores y asombrosas posibilidades de comunicación.

color-control-gx-diagrama-conexiones

Aunque a nosotros en este artículo nos interesa es sólo su posibilidad de comunicar con el BMV 700, que como vemos en la siguiente imagen es tan sencillo como conectar un cable VE Direct entre los dos equipos:

bmv-700-color-control

Para enviar los datos desde el Color Control GX a internet y poder consultarlos desde nuestro navegador, tan sólo necesitamos un cable de red con conector RJ45 que conectaremos al router de la instalación.

Si no disponemos de router o instalación telefónica en el lugar, que es lo más habitual, podemos adquirir un router 3G en cualquier tienda de electrónica o informática (como éste o este otro), que por 20 o 30€, y una tarjeta prepago con un operador de telefonía que puede costarnos 5€ al mes, tendremos nuestra instalación conectada a internet y monitorizada en todo momento, por menos de lo que vale un billete de AVE de los baratos.

Para saber más sobre el Color Control GX, consultad su ficha técnica aquí.

Acceso remoto a los datos: Portal gratuito Victron VRM Portal

vrm-portal-victron

Ya sólo nos queda acceder al portal gratuito Victron VRM Portal, crear un usuario y empezar a recibir datos. El VRM Portal es una interfaz muy intuitiva, en la que podemos localizar via google maps nuestra instalación, conectar con nuestro Color Control GX y empezar a recibir datos de nuestra instalación.

En el siguiente enlace teneis un acceso gratuito a la demo del VRM Portal:

Acceso gratuito a la DEMO del VRM Portal

Una vez dentro podemos ver algunas de las instalaciones demostrativas que Victron tiene conectadas y monitorizadas en continuo, dos en Europa (Francia y Paises Bajos) y otra en Sudáfrica. Os recomendamos que entreis e investigueis la multitud de parámetros que son registrados, las gráficas, los informes, la meteorología local… ¡es una pequeña maravilla!

Cómo monitorizar a distancia baterías en una instalación fotovoltaica aislada

Conclusion

Quizá no sea la solución más económica para monitorizar el estado de carga de la batería de nuestro sistema fotovoltaico aislado, pero desde luego a nosotros nos parece la más completa y versátil. Además, la tranquilidad de poder consultar en todo momento desde nuestro smartphone el estado de la batería de una instalación aislada fotovoltaica, no tiene precio! Sobre todo si de ello depende el riego de una finca, un suministro de agua, comunicaciones en zonas de dificil acceso, etc.

Si quereis que os coticemos esta solución, por favor, no dudeis en contactar con nosotros.

Nuestro Kit Solar de Autoconsumo Sirio 250W, el mejor segun la OCU

SLIDER-1
En Solarmat estamos de enhorabuena. Y es porque en la revista de la OCU Compra Maestra de este mes de octubre, se ha realizado una comparativa de kits solares de autoconsumo básicos (es decir, de un panel fotovoltaico más un microinversor adosado).

La OCU ha probado 9 kits solares de autoconsumo de diversos fabricantes durante 30 días (correspondientes al pasado mes de julio). Han analizado por separado tambien las partes constituyentes del kit (paneles, estructura y microinversor), incluso han mirado celula a celula cada panel para ver si habia defectos.

Y la gran noticia es el resultado de esta comparativa: ¡¡nuestro Kit solar de autoconsumo  SIRIO 250W ha resultado ganador de la comparativa!! El kit Sirio ha obtenido la mayor puntuación, destacando en aspectos como:

  • Rendimiento
  • Produccion real frente a la declarada
  • Energía producida
  • Producción con alta radiación
  • Ausencia de células defectuosas

Las buenas puntuaciones obtenidas en estos aspectos, así como la ausencia de problemas en los demás criterios evaluados (el único punto negativo que han encontrado han sido las pérdidas por sombras) le han otorgado la mejor puntuación global a nuestro kit solar Sirio 250W.

A continuación podeis descargar el pdf con el artículo y la comparativa completa, muy interesante. Los de la OCU se lo trabajan en serio:

Y como nos alegra sobremanera que se reconozca la calidad de nuestros productos, en Solarmat ofrecemos ahora el Kit Solar de Autoconsumo Sirio 250W a un precio especial, por tiempo limitado, para celebrar el resultado de esta comparativa.

Ya sabeis, en Solarmat teneis disponibles los mejores productos al mejor precio. Para cualquier duda o consulta, podeis contar con nosotros. Os podemos asesorar a la hora de adquirir un sistema solar de autoconsumo, realizar un presupuesto para instalaciones solares aisladas o con conexión a red, instalaciones asistidas, sustituciones de bancos de baterías en mal estado, venta de paneles solares de última generación al mejor precio, la electrónica más avanzada de los principales fabricantes, como Victron, Schneider, SMA, etc…

¡Feliz semana!

 

Cómo y dónde es posible legalizar instalaciones de autoconsumo fácilmente

instalacion-autoconsumo-balace-neto

[AVISO: Desde la aprobación del RD900/2015 este artículo ya no es válido… al menos de momento, mientras el nuevo Gobierno no cumpla su palabra de derogar o reformar el decreto de autoconsumo – (24/02/2016) ]

RECOMENDAMOS LEER NUESTRO ANALISIS ESPECIAL DEL RD900/2015, que es la legislacion vigente que regula las instalaciones de Autoconsumo.

>> LEER ANALISIS RD900/2015 AQUI <<

Tras la demencial sucesión de leyes y decretos impulsados en los últimos 4 años con el claro objetivo de destruir el sector fotovoltaico, y con la amenaza incesante, cual espada de Damocles, del famoso Real Decreto de Autoconsumo que nunca llega, y que traerá (o no, aun no se sabe) el terrible peaje de respaldo o sus derivadas matizadas del último borrador, existe una comprensible confusión por parte de los interesados en el autoconsumo que roza lo absurdo.

Para combatir esa guerra de miedo y confusión, desde SOLARMAT queremos contribuir a dejar claro en el presente artículo cual es el estado actual de la condición legal de las instalaciones de autoconsumo en España, empezando por lo más importante y que más confusión provoca:

NO HAY PEAJE DE RESPALDO ALGUNO MIENTRAS NO SE APRUEBE EL ACTUAL BORRADOR DEL REAL DECRETO DE AUTOCONSUMO

TAMPOCO ES ILEGAL EL AUTOCONSUMO, NI TE VAN A MULTAR CON “TROPOCIENTOS” MILLONES DE EUROS SI “LOS MALOS” SE ENTERAN

Dicho esto, que quede bien claro, vamos a recordar cómo está realmente el asunto del autoconsumo en España en cuanto a situación legal de las instalaciones, tipologías de las mismas y procedimientos para su legalización.

TIPOS DE INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO Y PROCEDIMIENTOS DE LEGALIZACION EXISTENTES

Según la legislación vigente, los diferentes tipos de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico admitidos, tal y como los recoge el REBT, y los procedimientos mediante los cuales se pueden legalizar dichas instalaciones, son los siguientes:

  • Instalaciones AISLADAS, no conectadas a red para autoconsumo. No hay conexión con la Red eléctrica pública. Regulado por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ITC BT 40.
  • Instalaciones  ASISTIDAS, conectadas a red de forma conmutada para autoconsumo, sin trabajar en paralelo (sin vertido). Regulado por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ITC BT 40.
  • Instalaciones de AUTOCONSUMO CON CONEXIÓN A RED.
    • Con inyección de excedentes a la red (generador interconectado) :
      • Regulado por el RD 1699/2011
      • Venta de energía excedente.
      • Los trámites suponen un farragoso procedimiento.
      • No se permiten baterías.
    • Sin inyección de excedentes a la red (Inyección cero):
      • Regulado por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, ITC BT 40
      • Muchas CCAA y algunas provincias dentro de comunidades que oficialmente no lo admiten fomentan esta vía.
      • No permite verter excesos de energía a la red.
      • Necesidad de instalar un dispositivo que asegure la inyección cero.

Cuadro resumen de legalización por tipo de instalación de Autoconsumo

legalizacion-de-autoconsumo-segun-tipo-de-instalacion-fotovoltaica

Por tanto, como podeis ver el autoconsumo es perfectamente legal, está claramente regulado a dia de hoy y puede legalizarse en algunas comunidades autónomas y algunas provincias.

Lo que ocurre es que en muchas comunidades autónomas se ha dado orden de que no se acepten legalizaciones de sistemas de autoconsumo, todo ello con afán de paralizar lo imparable, de ponerle puertas al mar. Pero esto es una situación transitoria, y afortunadamente, están apareciendo provincias díscolas dentro de comunidades autónomas donde oficialmente no están dejando legalizar.

Pero en teoría, la ley permite legalizar estas instalaciones sin problema, especialmente las de menos de 10kW de potencia, que como os explicaremos a continuación, se legalizan fácilmente según la Instrucción Técnica Complementaria 40 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002.

Proceso de legalización del Autoconsumo Inyección Cero según ITC BT 40

El proceso de legalización de una instalación de autoconsumo con inyección cero es el mismo que el proceso para legalizar cualquier instalación de baja tensión. En concreto, si seguimos la ITC BT 40, se legaliza igual que cualquier sistema de generación, como por ejemplo, un grupo electrógeno.

El proceso consta básicamente de la presentación de la documentación técnica de la instalación ante una entidad de control, que suele ser la Delegación de la Consejería de Industria de cada Comunidad Autónoma en la provincia. Esta, tras comprobar la corrección de la documentación, la registra y sella la copia del interesado que acredita que el sistema ha sido legalizado. Posteriormente tan solo hay que notificar la legalización a la compañía distribuidora, para que tengan constancia de ella.

A continuación se muestran los pasos a seguir en el proceso de legalización:

Proceso legalizacion autoconsumo inyeccion cero

Legalización según ITC BT 40 paso a paso

1. Construcción de la instalación

Para realizar la instalación debe solicitarse la licencia menor de obras de la localidad donde se construya. A diferencia de las legalizaciones mediante el RD1699/2011, no se requiere solicitar punto de conexión ni ningún otro análisis técnico por parte de la compañía distribuidora.

Lo que si hay que tener en cuenta es que hay que respetar todos los preceptos técnicos indicados en el Código Técnico de la Edificación (resisténcia de estructuras, sobrecargas, viento, nieve…) así como en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (sección de conductores, protecciones eléctricas, …)

Por otro lado, el inversor encargado de transformar la corriente contínua producida por los módulos fotovoltacios en corriente alterna deberá estar homologado según las normas vigentes y contar con un certificado de inyección cero.

Como sabeis, el autoconsumo instantáneo consiste en generar en nuestra propia instalación energía eléctrica que consumiremos en ese mismo momento. Si además podemos asegurar que no vamos a verter energía fuera de nuestra red interna, legislativamente esta peculiaridad la hace equivalente a una instalación de un generador diesel, de ahi la conveniencia de la ITC BT 40 para legalizar este tipo de sistemas.

2. Presentación de la documentación ante organismo de control

La documentación requerida para legalizar el sistema de autoconsumo con inyección cero será:

  1. Una instancia de solicitud,
  2. Un boletín certificando la instalación,
  3. El esquema unifilar de la instalación de autoconsumo
  4. y la Memoria Técnica de Diseño o proyecto visado, en función de la potencia del inversor instalado, a saber:
    • Para sistemas con potencia menor a 10 kW bastará con una Memoria Técnica de Diseño (en cada Comunidad Autónoma habrá un formato oficial)
    • Para proyectos con potencia mayor a 10 kW se requiere de proyecto ejecutivo visado por el colegio profesional correspondiente

Tanto en la Memoria Técnica de Diseño como en el proyecto de la instalación se debe especificar el procedimiento empleado para evitar la inyección a la red, definiendo los equipos destinados a tal función.

En el caso particular de Cataluña, estos documentos se pueden consultar en el link siguiente: Canal empresa, habilitado para unificar y facilitar los trámites empresariales

3. Verificación por parte del Organismo de Control

Una vez cumplimentada y firmada por el instalador, la propiedad y la ingeniería (en caso de ser de potencia superior a 10 kW), la documentación requerida para la legalizar el sistema fotovoltaico de autoconsumo con inyección cero será presentada en las oficinas de una entidad de control reconocida por la administración autonómica, que com decíamos antes, suele ser la delegación de la respectiva Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma.

Una vez verificada la corrección de la documentación por parte de la entidad, ésta dará entrada en registro y sellará la copia para el interesado, con lo que a partir de ese momento el sistema ya ha sido legalizado.

4. Comunicación a la compañía distribuidora

Una vez legalizada la instalación, el titular deberá comunicar la existencia del sistema a la compañía distribuidora mediante registro de instancia acompañada de una copia del proyecto o la memoria técnica del sistema donde se indique la descripción de la conexión a la red realizada y demás detalles de la instalación. Aunque la compañía distribuidora tiene el derecho de inspeccionar el sistema, no debe suponer mayor inconveniente, ya que la instalación fue aprobada por el organismo público correspondiente.

¿Donde se están legalizando actualmente proyectos de Autoconsumo con Inyección Cero?

Oficialmente, Cataluña, Navarra, Madrid, La Rioja, Aragón, Canarias, Euskadi, las Islas Baleares (hasta 5 kw) y Murcia aplican el REBT a la espera de la aprobación del nuevo RD Autoconsumo en el BOE.

Extraoficialmente, y según la información de la que disponemos en SOLARMAT, Asturias, algunas provincias de Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha y Alicante, admiten también las legalizaciones de estas instalaciones según la ITC BT 40 hasta que en el BOE aparezca el famoso Real Decreto.

De todas formas, y dado que esta situación está cambiando muy deprisa, lo mejor es que consulteis directamente con la Delegación de Industria de cada provincia y os lo aclaren directamente.

A continuación os mostramos un mapa de las provincias donde con seguridad sabemos que a día de hoy se están pudiendo legalizar sin problemas proyectos de autoconsumo con inyección cero de menos de 10kW (5kW en Baleares) según la ITC BT 40 del REBT.

Provincias donde se pueden legalizar instalaciones de autoconsumo con inyeccion cero mediante REBT ITC-BT-40

 

Desde Solarmat esperamos poder ir modificando este mapa poco a poco, incluyendo cada vez más provincias en rojo. No puede ser que en el país con más radiación solar de Europa y con la mayor dependencia energética exterior (80%) se esté paralizando el autoconsumo solar fotovoltaico, cuando en países mucho más al norte, como Reino Unido o Alemania, baten records de MW instalados, teniendo la mitad de radiación solar.

Y no lo olvideis: estamos a vuestra disposición para resolver cualquier duda sobre estos temas en nuestros teléfonos, a través de email o vía chat.

Instalación de autoconsumo en vivienda unifamiliar

autoconsumo en vivienda unifamiliar - solarmat

autoconsumo en vivienda unifamiliar - solarmat.es

Hoy queremos mostraros el caso de nuestro cliente Fernando H. , que un buen día decidió reducir su factura eléctrica instalando uno de nuestros kits solares de autoconsumo, el sencillo y económico kit Sirio Duplo, de 500W de potencia.

Leer más

Instalación para autoconsumo en edificio urbano en Sevilla

solarmat.es -autoconsumo en edificio urbano

autoconsumo en edificio urbano

Hoy os queremos mostrar un ejemplo de autoconsumo solar instantáneo en un típico edificio urbano, sobre la azotea de nuestro cliente Jesús, en Sevilla, un lugar ideal para este tipo de instalaciones.

Jesús tiene un consumo elevado, ya que en casa viven bastantes personas durante el día, y su consumo base oscila entre 400W y 600W de media entre semana, y algo menos el fin de semana. La medida la ha podido obtener también gracias a un monitor energético Current Cost EnviR que nos compró hace unos meses.

Este consumo base arroja consumos diarios de 12kWh, que equivalen con la tarifa actual regulada PVPC a casi 3€/día, 90€/mes.

Leer más

Uno de nuestros kits solares de autoconsumo instalado en una vivienda ecológica

kits solares de autoconsumo - solarmat.es

 kits solares de autoconsumo

Hoy estamos muy contentos, porque uno de los kits solares de autoconsumo que comercializamos, ha sido instalado en esta fantástica vivienda ecológica, propiedad de uno de nuestros clientes, Frank, de Albacete.

Frank es una persona comprometida con las energías renovables, la sostenibilidad y la ecología. Sólo hay que ver su casa y hablar un poco con el para ver que está profundamente concienciado con el tema. Por esta razón, lo consideramos todo un ejemplo para la ciudadanía y además es un orgullo tenerlo como cliente.

Leer más