Ayudas para estaciones de recarga para Vehículos Eléctricos de acceso público en 2021

EL IVACE, en aras de favorecer el grado de penetración de este tipo de vehículos en nuestro parque móvil, ha abierto una nueva línea de ayudas para las estaciones de recarga de acceso público. Desde el pasado 20 de febrero está abierto el plazo para presentar las solicitudes de ayudas a la infraestructura de vehículos eléctricos 2021.

Tipos de proyectos que recoge la medida destinada

En esta actuación se diferencian los siguientes tipos de proyectos:

  • Estaciones de recarga rápida de acceso público para vehículos eléctricos (Tipo 1)
  • Estaciones de recarga semi-rápida de acceso público para vehículos eléctricos (Tipo 2).

Es decir, en todo caso los puntos de recarga para vehículos eléctricos que pueden acogerse a estas ayudas han de ser de acceso público.

Al margen de lo anterior, otro elemento condicionante a tener en cuenta es que sólo se aceptarán proyectos iniciados a partir de la fecha de solicitud de la ayuda.

Fechas, plazos y beneficiarios de las ayudas para puntos de recarga

El sector del transporte es el que más consumo energético demanda en la Comunitat Valenciana, una demanda que se satisface casi en su totalidad mediante el petróleo, con lo que ello conlleva en materia de calidad del aire y Gases de Efecto Invernadero. De ahí la necesidad de enfocar políticas activas en materia de ahorro y eficiencia energética directamente en este sector.

En síntesis, los aspectos clave de estas nuevas medias son:

  • Fecha presentación solicitudes: Desde el 20 de febrero de 2021 hasta el 23 de marzo de 2021
  • Plazo de justificación hasta el 16 de diciembre de 2021
  • Dirigido a: Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las entidades locales pertenecientes a la Comunitat Valenciana.

Cuantías de las ayudas para los puntos de recarga de vehículos eléctricos

La cuantía máxima de esta actuación es el 80 del coste subvencionable. Además, se tendrán en cuenta los siguientes costes subvencionables máximos en función de la tipología del punto de recarga:

  • Para estaciones de recarga rápida (Tipo 1) el coste subvencionable máximo será de 45.000 euros por punto de recarga.
  • Para estaciones de recarga semirápida (Tipo 2) el coste subvencionable máximo será de 15.000 euros por punto de recarga.
Asímismo, se establece un límite de ayudas de 85.000 euros por beneficiario.

Se considera coste subvencionable la inversión elegible del proyecto, considerándose inversión elebible:

  • La estación de recarga de vehículo eléctrico que cumpla con lo especificado en el apartado a) del Anexo de la convocatoria.
  • El cableado y obra de instalación del mismo desde el cuadro eléctrico final del que deriva el circuito hasta el dispositivo o sistema donde se conecta el vehículo para su recarga, incluido éste.
  • Sistema de pago integrado en la estación de recarga.
  • Señalización de las estaciones de recarga, marquesina y auxiliares.
  • Sistema de gestión, control y seguridad.
  • Obra civil y costes de ingeniería y dirección de obra.

Por el contrario, NO se considera inversión elegible:
  • Los contadores inteligentes, que habrán de ser facilitados por las compañías eléctricas, generalmente bajo régimen de alquiler.
  • El IVA satisfecho por la adquisición de bienes y servicios facturados y, en general, cualquier impuesto pagado.
  • Los gastos financieros consecuencia de la inversión, los de personal propio y los de adquisición de inmuebles y terrenos.
  • Los costes de adquisición de bienes de equipo de segunda mano.
  • Coste del transporte de los materiales.
  • Dietas del personal relacionado con el proyecto y formación del personal a cargo de las instalaciones.

Se trata por lo tanto de una gran oportunidad para instalar puntos de recarga de acceso público. De igual modo que con el autoconsumo, las instituciones públicas deben dar ejemplo y sumarse a la transición renovable.  Aquí podéis descargaros la resolución con toda la información al completo

 

Reducciones en el IBI en Valencia durante 10 años gracias a la fotovoltaica

fotovoltaica bloque viviendas

Si estás pensando en instalar paneles solares y resides en Valencia, estás de suerte. El conocido como «IBI Verde», hace referencia a las exenciones en este impuesto en aras de favorecer prácticas respetuosas con el medioambiente. Precisamente la iniciativa presentada el pasado enero por Joan Ribò, alcalde del municipio.

¿Quién podrá acogerse a este mecanismo de promoción a la fotovoltaica?

La bonificación en el Impuesto de Bienes e Inmuebles será aplicable en comunidades de vecinos que opten por instalar placas fotovoltaicas en las azoteas de sus edificios.

Es decir, estamos ante una medida que busca fomentar las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo comunitario.

¿En qué van a traducirse las exenciones al IBI en Valencia?

El alcalde de la Valencia, Joan Ribò, ha asegurado en rueda de prensa que los vecinos que se acojan a esta modalidad, podrán disfrutar de una reducción del IBI durante 10 años de hasta el 50% en el caso de viviendas cuyo valor catastral sea inferior a los 75.000 euros.

Pero no sólo eso.

También una reducción del hasta el 95% en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

¿Y si mi casa tiene un valor catastral superior?

No te preocupes, si el valor catastral de tu vivienda es superior a la cifra anteriormente mencionada, podrás disfrutar igualmente de esta medida, aunque los años de reducción de IBI serán inferiores.

Por ejemplo, si el valor catastral de tu vivienda oscila entre los 75.00 y los 110.000 euros, serán 7 los años bonificables en lugar de 10. Entre 110.000 y 130.000, serán 5 ejercicios.

Y por último si el valor es mayor, los vecinos podrán disfrutar de esta bonificación durante 3 años.

Valencia y la Fotovoltaica… ¿Sentará precedente?

autoconsumo_compartido

Esta medida situará a Valencia en el top en cuanto a bonificaciones al IBI por la instalación de placas fotovoltaicas, siendo, de hecho, la ciudad de España que cuente con las ayudas más duraderas (ya que lo usual es hasta 3 años).

Por lo tanto, esta medida no es sólo una buena noticia para los valencianos, ya que podría sentar las bases para una nueva oleada de bonificaciones en el resto de regiones.

Algo que también ayudaría, y estamos ávidos de ello, a dinamizar la maltrecha economía del país en una situación de post-pandemia. Contribuyendo además a descarbonizar nuestra economía y nuestro modelo energético, avanzando hacia los objetivos fijados por la Unión Europea para el 2030 en materia de reducción de emisiones.

 

¿Estás interesado en instalar placas fotovoltaicas en tu bloque de viviendas? ¿quieres asesoramiento en materia de autoconsumo colectivo? No dudes en pedirnos presupuesto sin compromiso.

Mantenimiento de tu instalación fotovoltaica en otoño e invierno

Llega el otoño, comenzamos a cambiar la ropa en el armario para afrontar el frío, los primeros copos de nieve… y surgen muchas dudas respecto al desempeño y el mantenimiento de de las instalaciones solares fotovoltaicas. La primera de ellas, la más básica, es si una instalación solar fotovoltaica sigue generando electricidad en los meses más duros del año.

¿Funciona una instalación fotovoltaica en invierno?

La respuesta rápida: sí.

Como es de sobra conocido, en los meses estivales se produce la mayor cantidad de radiación solar y por lo tanto también riden más los sistemas fotovoltaicos. En invierno, comparativamente, los paneles requieren de una exposición más prolongada para generar una cantidad de electricidad similar a la que pueden producir durante el verano.

Se trata de un fenómeno que no podemos evitar… pero los paneles seguirán produciendo electricidad llueva, truene o en medio de una nevada. A no ser que, en caso de una nevada fuerte, queden totalmente cubiertos por el manto blanco.

Lo que sí podemos y deberíamos hacer es tener en cuenta algunos factores y llevar a cabo ciertas operaciones de mantenimiento, para garantizar que al menos esta pérdida de rendimiento sea lo menor posible.

Componentes más sensibles en una instalación fotovoltaica llegado el otoño-invierno

Baterías:

Los acumuladores son elementos muy sensibles cuya temperatura idónea suele ser de 20-25 ºC.

Aunque en general reaccionan peor al calor, también debemos tener especial cuidado con el electrolito cuando bajan las temperaturas.Lo ideal es medir periódicamente el voltaje y la densidad, sustituyendo si lo hubiere algún vaso dañado.

Pero un aspecto muy sencillo y que nos ayudará notablemente en este caso es el de contemplar en la fase de proyecto de la instalación un buen lugar en el que ubicar los acumuladores a cubierto, donde no se congele el electrolito para que sigan siendo funcionales en los meses más duros del año.

Si este riesgo es muy alto, podemos optar por baterías de gel, que no se congelan. Y si hemos dado el salto directamente a las baterías de litio, cuyas ventajas son cada vez mayores y su precio más contenido, este tipo de baterías soporta mejor las bajas temperaturas.

Placas fotovoltaicas:

Situadas normalmente sobre la cubierta de la vivienda, son en cualquier caso el elemento más expuesto a las inclemencias del clima en una instalación fotovoltaica.

El diseño y la fabricación de estos elementos tienen en cuenta este importante detalle, pero aún así debemos asumir algunos cuidados. Mantener limpia la superficie de nuestras placas solares garantizará un mejor rendimiento.

Así pues, es importante retirar la suciedad que pueda conllevar la lluvia o, en el peor de los casos, retirar la nieve.

Otro problema puntual en los paneles en esta época del año es la presencia de sombras. Una pequeña sombra puede dar lugar a pérdidas notables de rendimiento, sin ir más lejos las de las hojas que caen de los árboles sobre las placas en otoño, pero también las de los propios obstáculos en el entorno que, con una trayectoria del sol en el horizonte más baja, provocan sombras más prolongadas.

Si en tu región nieva frecuentemente, si los paneles están ubicados en algún sitio por cuya dificultad de acceso hay que espaciar en el tiempo las operaciones de limpieza, o si en invierno hay obstáculos que arrojan sombras sobre ellos, puede ser muy buena idea optar por instalar optimizadores en cada placa.

¿Y si aumento la inclinación de las placas?

Se trata de otra consulta muy habitual.

La inclinación idónea de las placas fotovoltaicas se calcula en función de la latitud del lugar y de si la instalación fotovoltaica se va a usar mayoritariamente en verano o en invierno.

En invierno, para dotar a los paneles de la verticalidad necesaria, deberían estar inclinados aproximadamente la latitud más 15º.

Por lo tanto podríamos optar por unas estructuras regulables para modificar la inclinación de las placas a lo largo del año. En la práctica y debido sobre todo al descenso de coste de las placas, se opta por una inclinación fija, normalmente coplanar a la cubierta, y por un mayor número de paneles… mucho mejor en la mayoría de casos que estar encaramándose a la cubierta para realizar cambios en la inclinación de las placas ya instaladas.

Pequeños cambios que son de gran ayuda: desplazar nuestros consumos

Como en casi todo, el pragmatismo es a menudo una solución para muchos problemas.

Desplazar nuestros consumos a las horas centrales de sol nos permitirá siempre contar con un mayor porcentaje de autoconsumo, en el caso de las instalaciones conectadas a la red; y que las baterías lleguen con más energía a los momentos desfavorables cuando no disponemos de generación, en el caso de las aisladas.

 

Si tienes más dudas que resolver o si estás pensando en dar el paso a la fotovoltaica, no dudes en pedirnos presupuesto sin compromiso.

Financiación bonificada para autoconsumo en empresas y entidades en la Generalitat Valenciana

Os anunciamos que en el marco del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana (PECV), pueden presentarse, desde el 3 de marzo de 2020 hasta el 7 de mayo de 2021 las solicitudes para acogerse a estas ayudas.

 

¿Qué es y quién puede acogerse a estas ayudas a la fotovoltaica en Alicante, Valencia y Castellón?

Se trata de unas ayudas destinadas al fomento de la generación renovable mediante el autoconsumo eléctrico.

Pueden acogerse empresas, empresas individuales, ayuntamientos, etc., con sede en la Comunidad Valenciana. Quedan exentas las comunidades de propietarios de viviendas.

¿Qué tipos de ayuda aporta este plan de estímulo a la fotovoltaica en la Comunidat Valenciana?

 

Ayudas autoconsumo Alicante, Valencia, Castellón

 

La ayuda consiste en la concesión de un préstamo bonificado en su tipo de interés sobre los costes subvencionables de los proyectos asociados.

Las características de este préstamo bonificado son las siguientes:

  • Importe máximo del préstamo: 300.000 €
  • Porcentaje máximo financiable de la inversión: 100% de la inversión.
  • Tipo de interés: 0%
  • Comisiones: sin comisiones de estudio ni apertura de la operación.
  • Periodo máximo de amortización del préstamo: 8 años
  • Garantías: la garantía será del 50% del importe del préstamo concedido. Quedan exceptuados de la obligación de aportar garantías las entidades locales.
  • Ajuste de garantía: Una vez transcurrida la mitad del periodo de amortización del préstamo el IVACE ajustará de oficio el importe de la garantía para mantener el porcentaje del 50%.

Procedimiento, esquema general y recomendaciones

El esquema anterior resume el procedimiento de solicitud, tramitación y resolución de las ayudas a la fotovoltaica para empresas en la Comunitat Valenciana.

Por nuestra parte, recomendamos a todas las empresas interesadas en una instalación de autoconsumo fotovoltaico en Alicante, Valencia y Castellón, seguir las siguientes líneas generales:

  • Infórmate y déjate asesorar: si tienes interés en una instalación de este tipo, solicita a empresas especializadas que estudien tu factura eléctrica y aporten un estudio sin compromiso.
  • Cerciórate de que la actuación es financiable: si sigues teniendo dudas después de este artículo, puedes contactar con nosotros o con el IVACE para obtener más información.
  • Presenta tu solicitud de financiación: recuerda que dicha solicitud debe realizarse con caracter previo a la ejecución del proyecto. Puedes realizarla en el registro electrónico del IVACE y, como señalábamos antes, financiar hasta el 100% de la inversión con un interés del 0%. Una vez te confirmen, puedes dar luz verde a tu proyecto de autoconsumo fotovoltaico.

¿Qué costes de la instalación fotovoltaica de autoconsumo son subvencionables?

 

Los costes elegibles que se considerarán en el cálculo a efectos de la distribución del presupuesto de la convocatoria son los siguientes:

a) Inversiones en equipos y montaje vinculados directamente a las instalaciones de autoconsumo, en concreto, sistema generador, sistema de conversión de la energía, sistema de control y regulación, equipo de medida de energía generada y, en su caso, sistema de almacenamiento.
En el caso de las instalaciones de biomasa/biogás se incluyen el sistema de producción del biogás, gas de síntesis o sistema equivalente.
b) Obra civil estrictamente necesaria y vinculada a la instalación objeto de financiación siendo en todo caso el criterio del IVACE el que prevalecerá en caso de controversia acerca de la vinculación de la obra civil al proyecto.
c) Instalaciones de evacuación de energía hasta el punto de conexión.
d) Costes de tramitación administrativa de las instalaciones e inscripción en los registros de autoconsumo y de producción de energía eléctrica.
e) En su caso, costes de redacción de proyectos, estudios de seguridad y salud y dirección de obra, si se trata de contrataciones externas.

La suma de los costes elegibles del proyecto a financiar deberá ser superior a 10.000 euros. Solo se considerarán apoyables los proyectos y/o instalaciones que estén constituidos por equipos nuevos, sin uso previo.

Los criterios de valoración contemplan factores como la calidad técnica de la memoria del proyecto y su viabilidad económica, el rendimiento o la menor potencia instalada. También al impacto que el proyecto pueda tener en la economía de la Comunitat y la solvencia económica de la empresa.

Para consultar el resto de las bases, pincha aquí.

Solicitud y documentación a aportar para las ayudas al autoconsumo en la Generalitat Valenciana

Ayudas Fotovoltaica

Las solicitudes deberán presentarse antes del inicio del proyecto.

Debe realizarse única y exclusivamente de forma electrónica y requerirá que la entidad solicitante disponga durante todas las fases del procedimiento de certificado de representante de entidad –o de persona física para los empresarios/as individuales- emitido por la Autoritat de Certificació de la Comunitat Valenciana, o por cualquier entidad reconocida en la Lista de confianza de prestadores de servicios de certificación establecidos en España, publicada en la sede electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

La documentación a presentar que deberá presentarse utilizando los medios telemáticos:

a) Solicitud de ayuda, conforme al modelo normalizado disponible.

b) Memoria técnica, según modelo disponible en el apartado ‘Documentación anexa’ a la derecha de esta página.

c) Resto de documentación descrita en el artículo 7 de la resolución de convocatoria.

 

Si resides en la Comunidat Valenciana y estás pensando en dar el paso al autoconsumo fotovoltaico, no dejes escapar esta oportunidad. Recuerda que puedes pedirnos presupuesto sin compromiso.

El Gobierno de las Islas Baleares publica una nueva convocatoria de subvenciones para instalaciones fotovoltaicas

subvenciones a la fotovoltaica baleares

Con la llegada del año nuevo, debemos estar al tanto de nuevas ayudas y subvenciones a la fotovoltaica que pueden surgir y que, por lo general, se agotan con mucha rapidez.

En este sentido, desde el 7 de enero de 2020 de acuerdo con el BOIB, pueden presentarse las solicitudes para las nuevas subvenciones a la fotovoltaica y microeólica en las Islas Baleares.

Estas ayudas están cofinanciadas con fondos FEDER.

¿Qué actuaciones pueden acogerse a las nuevas subvenciones a la fotovoltaica y la microeólica?

El objetivo de las subvenciones a la fotovoltaica y minieólica es aumentar el grado de penetración de estas tecnologías, fotovoltaica y microeólica, tanto de cara a instalaciones llevadas a cabo por parte de personas físicas como pequeñas y medianas empresas.

 

instalacion placas solares baleares

Pequeñas y medianas empresas, asociaciones, comunidades de propietarios y entidades sin ánimo de lucro

En este caso, se considera subvencionables:

  • Nuevas instalaciones de solar fotovoltaica para autoconsumo de hasta 50 kWp, excluidas aquellas que impiden el vertido a red (“inyección 0”).
  • Nuevas instalaciones de solar fotovoltaica aislada de hasta 10 kWp.
  • Nuevas instalaciones de microeólica de hasta 10 kW.
  • Acumuladores de litio de entre 2 y 12 kWh de capacidad (siempre que cuenten con una garantía mínima de cinco años).

Personas físicas con domicilio en Islas Baleares

Son subvencionables las siguientes actuaciones:

  • Nuevas instalaciones de solar fotovoltaica para autoconsumo de hasta 3 kWp, excluidas aquellas que impiden el vertido a red (“inyección 0”).
  • Nuevas instalaciones de solar fotovoltaica aislada de hasta 3 kWp.
  • Nuevas instalaciones de microeólica de hasta 5 kW.
  • Baterías de litio de entre 2 y 12 kWh de capacidad (siempre que cuenten con una garantía mínima de cinco años).

Trámites: presentación y plazos de las solicitudes para subenciones fotovoltaicas en Islas Baleares

La presentación de las solicitudes puede realizarse en el siguiente plazo: desde el 7 de enero de 2020 al 30 de septiembre.

Las instalaciones por lo tanto deben haberse finalizado y justificado tambien con esa fecha límite.

Con todo, insistimos en que si estáis interesados, es importante actuar con rapidez, ya que la partida destinada a este tipo de ayudas suele agotarse muy pronto. Solicitad primero y ejecutar la instalación después. Si finalmente no la ejecutais, no pasa nada, los fondos reservados para vuestro expediente pasarán al siguiente en la lista.

Cuantías de las ayudas a la fotovoltaica en Islas Baleares

¿Quieres saber qué cantidad es exáctamente subvencionable? Sigue leyendo:

-En el caso de instalaciones fotovoltaicas

  • Para personas físicas se establece la cuantía de subvención del 50 % sobre el valor de la inversión admisible de las instalaciones fotovoltaicas. El valor de inversión máxima admisible es de 1,80 €/Wp.
  • Para PYMEs y asociaciones empresariales la subvención es del 30 %. Siendo el valor admisible de 1,50 €/Wp para instalaciones hasta 10 kWp, 1,20 €/Wp para instalaciones entre 10 kWp y 25 kWp, y 1 €/Wp para el resto.
  • En el caso de entidades sin ánimo de lucro y comunidades de propietarios la cuantía subvencionable asciende al 50 %. El valor de inversión máxima admisible no cambia. Es de 1,50 €/Wp para instalaciones hasta 10 kWp, 1,20 €/Wp para instalaciones entre 10 kWp y 25 kWp, y 1 €/Wp para el resto.

-En el caso de microeólica

  • Para personas físicas se establece la cuantía de subvención del 50 % sobre el valor de la inversión admisible de las instalaciones microeólicas. El valor de inversión máxima admisible es de 6 €/Wp
  • Para PYMEs y asociaciones empresariales o entidades sin ánimo de lucro y comunidades de propietarios se establece una subvención del 50 % sobre el valor de la inversión admisible de las instalaciones microeólicas. El valor de inversión máxima admisible es de 5 €/W.
  • En el caso de instalaciones fotovoltaicas o microeólicas que incorporen sistemas de acumulación de ion litio, se establece una cuantía de subvención del 50% sobre el valor de la inversión admisible en acumulación. El valor de inversión máxima admisible es de 600 €/kWh de acumulación.

 

 Recuerda que gracias a la compensación de excedentes, hoy es más rentable que nunca dar el paso a la fotovoltaica en España. Y ahora, tanto los habitantes como las empresas de las Islas Baleares tienen un escenario aún más proclive para sumarse a la transición energética gracias a estas subvenciones.

Si estás interesado, ¡no dejes que pase el tiempo y se agoten las subvenciones!

Pídenos presupuesto sin compromiso AQUI.

Compensación de Excedentes: primeras experiencias en clientes de Solarmat

compensaxion de excedentes - solarmat- como se ve en factura

¡Feliz año a todos los lectores del Blog de Solarmat! no podíamos empezar el primer artículo del año con una mejor noticia que esta: ya tenemos confirmados algunos casos de Compensación de Excedentes de clientes de Solarmat.

Hoy queremos mostraros uno de estos casos, de nuestro buen amigo y cliente Jesús, de Madrid, para que veais que ya es posible poner en marcha una instalación de autoconsumo fotovoltaico con compensación de excedentes y empezar a ahorrar mucho más aun de lo que de por sí nos permite una instalación de autoconsumo.

Compensación de Excedentes: hasta un 20% de ahorro adicional en factura

Antes de nada y para los mas despistados, un repaso rapido de qué es autoconsumo y qué es la compensación de excedentes. El autoconsumo fotovoltaico es simplemente producir gran parte de la energía eléctrica que consumimos en casa o en la empresa, de forma que reducimos enormemente el consumo de electricidad que hacemos de la red eléctrica, con el consiguiente ahorro en la factura de electricidad. Con estos sistemas de autoconsumo, podemos conseguir ahorros anuales de hasta el 50%, con picos estacionales de hasta el 70%, con tan sólo un puñado de paneles solares y un inversor.

Además, gracias al RD244/2019, que actualizaba la normativa del Autoconsumo Fotovoltaico, ya sin importantes barreras como el Impuesto al Sol, se abría la puerta a que los excedentes de producción que se volcaran a red se podrían remunerar a precio de mayorista. De esta forma, además del ahorro en el concepto de energía que podemos conseguir con el propio autoconumo fotovoltaico, se nos descuenta de la factura los kWh de energía sobrante que exportáramos a la red, a un precio inferior al que nosotros pagamos por la electricidad consumida, y que venía a rondar entre los 4 y los 5 céntimos de euro por kWh.

Tramitación de Autoconsumo con Compensación de Excedentes: en cada Comunidad Autónoma es diferente.

Para conseguir beneficiarnos de estas novedades normativas, tan sólo hay que disponer de una instalación de autoconsumo fotovoltaico perfectamente legalizada por una empresa instaladora habilitada (como por ejemplo Solarmat 😉 ). El procedimiento de legalización es diferente en cada Comunidad Autónoma, y en algunas comunidades se están dando más prisa que en otras para facilitar los trámites.

El procedimiento consiste en que, una vez legalizada la instalación según el trámite específico de cada Comunidad Autónoma, la Comunidad comunica la legalización con la modalidad de vertido de excedentes a la empresa distribuidora a la que corresponde el CUPS del cliente.

Esta, una vez informada, se lo comunica a la empresa comercializadora (con la que tenemos el contrato de suministro eléctrico), la cual debe ponerse en contacto con nosotros para proponernos la firma de un nuevo contrato donde se incluya la remuneración de los excedentes como descuento en concepto de energía excedentaria. Simplemente tendremos que firmar el nuevo contrato, y al mismo tiempo la compañía distribuidora reprograma nuestro contador para que registre y comunique la energía exportada a la red desde nuestra instalación fotovoltaica.

Estas lecturas se incorporarán mensualmente a las lecturas de consumo habituales, y se tendrán en cuenta en el cómputo mensual a la hora de facturar, con el consiguiente impacto en la factura, que será un ahorro importante que puede alcanzar un 20% adicional al ya producido por nuestra instalación de autoconsumo.

Compensación de Excedentes: cómo se ve en la factura

A continuación os mostramos cómo queda en la factura este concepto de enegría excedentaria en la factura de nuestros primeros clientes que ya disfrutan de la compensación de excedentes:

compensacion de excedentes - solarmat- como se ve en factura
Así es como se ve el término de energía excedentaria en nuestra factura eléctrica, una vez está correctamente tramitado y el nuevo contrato con la comercializadora. En este caso vemos que la compensación es superior a la energía facturada en un céntimo, de ahi que se muestra otro concepto llamado “Término energía excedente no compensable”, es decir, el valor económico de la energía que hemos exportado que no nos podrán descontar, ya que hemos bajado el concepto de facturacion de energía a cero.

 

compensacion de excedentes solarmat 01
En la segunda página de este otro ejemplo de factura también lo muestran en los detalles de costes por concepto de energía.

Según nuestros primeros cálculos y estimaciones, en los mejores casos el ahorro adicional que se puede obtener gracias a la compensación de excedentes puede alcanzar el 18-20% adicional. Esto puede significar una reducción en el periodo de amortización de hasta 2 años. Es decir, que donde antes con una buena instalación fotovoltaica de autoconsumo obteníamos ahorros medios anuales del 50% en la factura eléctrica, y una amortización de 6-7 años, ahora podremos obtener ahorros de hasta el 70%-75% en la factura eléctrica anual y un plazo de amortización de 4-6 años.

Estas cifras dependen mucho de los precios que tengamos contratados y de la relación entre el término fijo y el término variable de la factura de la luz. Es más favorable para contratos con potencias bajas y elevados consumos de energía. Pensad que la compensación sólo se realiza en el término de energía, y en la factura de electricidad encontramos otros términos que pueden tener un peso importante en el importe total: la potencia contratada, servicios contratados, y ya en empresas o viviendas muy grandes, recargos por excesos de potencia, por excesos de energía reactiva, etc.

Desde Solarmat os recomendamos contactar con nuestro departamento de Ingeniería y Estudios para tratar cada caso de forma personalizada y obtener unas fiables estimaciones del ahorro que podemos conseguiros en la factura eléctrica gracias a una bien diseñada instalación de autoconsumo fotovoltaico.

Cómo comprobar si la distribuidora está tramitando y registrando la compensación de excedentes

Una vez se tramita el boletín de la instalación, no hay mucha más comunicación por parte de los agentes implicados sobre nuestro expediente. Para poder comprobar directamente si el asunto está en marcha, tan sólo debeis daros de alta como usuario en la página web de vuestra distribuidora. En España hay multitud de empresas distribuidoras, pero la mayoría de contratos se distribuyen entre las 5 más grandes, que son Iberdrola Distribución, Endesa Distribución, Unión Fenosa Distribución, EDP (Hidrocantábrico) Distribución y Viesgo (E.On) Distribución, como mostramos en este mapa:

mapa distribucion electrica

Para ilustrar el caso concreto de uno de nuestros clientes, mostramos las pantallas que deben aparecer si vuestro expendiente de compensación de excedentes está en marcha, y que en este caso se trataría de un CUPS asociado a Iberdrola Distribución.

Primero deberíais consultar los datos de contrato, donde se debe mostrar una modificación en el contrato en marcha, en una fecha reciente cercana pero posterior a la legalización de la instalación fotovoltaica. Aqui vemos que la modificación se realizó poco después de tramitar la legalización en Industria, a primeros de diciembre de 2019.

compensacion de excedentes solarmat 06

Aquí podemos ver un dia de consumo de nuestro cliente, donde vemos que gracias a la instalación fotovoltaica no hay consumo entre las 13h a 22h.

compensacion de excedentes solarmat 06

 

Una vez la compañía distribuidora haya modificado nuestro contador, éste comenzará a dar lecturas de energía exportada, es decir, de energía vertida a la red, que es la que nuestra compañía comercializadora (que recordamos es otra compañía diferente a la distribuidora) nos descontará del concepto de energía facturada. Aquí los excedentes de un día de diciembre:

compensacion de excedentes solarmat 04

Los datos de producción registrados por la distribuidora los podemos contrastar con los datos registrados por el sistema de monitorización de la instalación fotovoltaica, que en el caso de nuestro cliente se ve tal que así:

compensacion de excedentes en autoconsumo - solarmat

 

Aquí tenemos una imagen de los excedentes  registrados durante el mes de diciembre para esta instalación:compensacion de excedentes solarmat 03

Conclusiones

Como veis el tema del autoconsumo con compensación de excedentes está ya en marcha, y en nuestra opinión es una gran oportunidad para instalar un sistema de autoconsumo fotovoltaico en nuestro hogar o en nuestra empresa (en el caso de empresas podemos acogernos a este tipo de compensación en potencias iguales o inferiores a 15kW).

Como decíamos, cada Comunidad Autónoma va a su ritmo, y concretamente en Madrid ya se han puesto las pilas y hay al menos 300 clientes ya tramitados dentro de la Comunidad que ya están disfrutando de la compensación de excedentes.

En otros territorios van un poco más retrasados, pero la CNMC ya dió un tirón de orejas a los agentes implicados para que la situación estuviera operativa y se desplegaran totalmente los procedimientos en este mismo mes de enero.

Por tanto, y por resumir, nuestra recomendación es: contactar con una empresa instaladora habilitada que sepa cómo legalizar vuestra instalación de forma que no tengais ningun problema a la hora de tramitar la compensación de excedentes. A continuación instalar los equipos, legalizar y esperar a que el procedimiento de cada Comunidad Autónoma siga su curso.

Si todo se hace correctamente, en un plazo razonable tras la legalización, vuestra empresa comercializadora debería llamaros para el cambio de contrato actual a un contrato con compensación de excedentes. ¡Y listo! A partir de entonces disfrutareis de todas las ventajas del autoconsumo fotovoltaico más las de la compensación de excedentes por verter la energía excedentaria de vuestra instalación.

¡Por cierto! Para los que ya tengais una instalación de autoconsumo legalizada con vertido cero: se puede acceder a la compensación igualmente. Tan sólo hay que realizar una modificación del Certificado de Instalación, que os la puede realizar la misma empresa que os lo instaló o cualquier otra.

Para cualquier cuestión que os surja en estos temas, no dudeis en poneros en contacto con SOLARMAT, bien vía telefónica (965 063 479), Whatsapp (684 422 790) o email (info@solarmat.es), o bien a través de nuestro formulario de solicitud de presupuesto.

Y si os ha gustado el artículo ¡colaborad con SOLARMAT compartiendo en redes sociales!

 

A un paso de la compensación de excedentes

Ya en abril publicamos un artículo sobre la Facturación Neta, el mecanismo de compensación de excedentes para autoconsumo fotovoltaico recogido en el Real Decreto 244/2019. Sin embargo, hasta el día de hoy, los autoconsumidores no han podido percibir ningún tipo de descuento en la energía que consumen de la red por los excedentes generados en sus instalaciones y vertidos a la misma.

Ante esta tesitura surge una pregunta obvia: ¿qué ha sucedido desde entonces?

El bloqueo de la distribuidoras y comercializadoras a la Facturación Neta y la Compensación de Excedentes.

Con un plazo fijazo de tres meses, el Regulador debía adaptar los protocolos de comunicación entre empresas implicadas.

Es decir, por un lado las distribuidoras, que gestionan los flujos de energía, por otro las comercializadoras, encargadas de la parte económica y de la facturación.

A tal fin se organizó un Grupo de Trabajo con representantes de compañías, patronales, etc. ¿El resultado? Nulo. En agosto se disolvió sin alcanzar acuerdo alguno.

Ante este horizonte, los técnicos de la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), siguieron trabajando por su cuenta.

La CNMC da un puñetazo en el tablero, ¿qué podemos esperar ahora?

compensacion de excedentes - solarmat

Ayer mismo, la CNMC publicó dichos protocolos. Ahora toca por lo tanto a las distribuidoras y comercializadoras, que no quisieron o no supieron ser partícipes de su desarrollo, adaptarse a los mismos.

Contarán con un plazo de un mes para adaptar sus sistemas. Si todo marcha, por tanto, en año nuevo contaremos con compensación por excedentes.

2020, por lo tanto, se perfila como un año excelente para un mercado creciente como es el autoconsumo fotovoltaico en nuestro país.

Lo que por desgracia queda aún en el aire, es el autoconsumo compartido (por ejemplo, en comunidades de vecinos). Si bien el decreto también preveía esta posibilidad, desconocemos las condiciones técnicas para este tipo de instalaciones y cuándo podrán materializarse.

Los técnicos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) están trabajando en varias fórmulas que permitirían la distribución de excedentes de forma dinámica, pero dado que aún no han concluido este trabajo, no sabemos más al respecto.

La visión de Solarmat

Otro cliente satisfecho. Compensacion de excedentes - instalacion autoconsumo solarmat

En definitiva, tras un largo periplo por el desierto debido al abandono y el maltrato en materia de legislación y de fomento de esta tecnología, la solar fotovoltaica es cada vez más rentable. Si ya estaba experimentado cotas de crecimiento enormes sin la compensación por excedentes, cabe esperar que en 2020 muchos más hogares y empresas decidan dar el paso a la fotovoltaica.

Desde SOLARMAT, seguimos trabajando elaborando los Certificados de Instalación de las nuevas instalaciones en la modalidad de vertido de excedentes con compensación, y modificando los anteriormente registrados como inyección cero, a esta modalidad con compensación. De esta forma, nada más esté disponible el procedimiento en cada Comunidad Autónoma, nuestros clientes podrán rápidamente gestionar un nuevo contrato con compensación de excedentes. Sin embargo, hasta ahora, el proceso se encontraba atascado. Celebramos por tanto estas nuevas noticias, que sin duda redundarán en beneficio de todos

Nuestras instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo doméstico, según nuestros cálculos, se rentabilizan en un periodo de entre 6-8 años. ¡Con la compensación de excedentes este periodo será aún menor!

Por lo tanto, como siempre decimos, dar el paso a la energía verde no es ni mucho menos únicamente una cuestión de concienciación medioambiental: ES ABSOLUTAMENTE RENTABLE.

Si a eso le sumamos las desgravaciones en el IBI, la desgravación del IRPF, y alguna que otra ayuda según territorios… No hay más que decir.

 

¿Y tú, aún no has dado el paso para convertir la cubierta de tu hogar en una instalación generadora de energía limpia?

Pide presupuesto sin compromiso.

Ayudas al Autoconsumo Fotovoltaico en la Comunidad de Madrid

El II Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el sector Residencial está a la vuelta de la esquina.

Desde el 17 de septiembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2019 podrán presentarse solicitudes para acogerse a estas ayudas.

¿Qué es y quién puede acogerse a estas ayudas a la fotovoltaica en Madrid?

Se trata de unas ayudas destinadas a fomentar la generación renovable en viviendas, disminuyendo de este modo nuestra huella sobre el medioambiente, a través de nuevas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.

Pueden acogerse personas físicas o jurídicas, e incluso arrendatarios de inmuebles en los que se realicen instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo.

¿Cómo acogerse a este Plan de estímulo a la fotovoltaica en la Comunidad de Madrid?

 

Para ello y en el plazo indicado, se deberá presentar el Boletín de Solicitud del Incentivo del II Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el Sector Residencial (BOSI), Formulario I del Anexo II.

Este formulario debe ser firmado por el titular y la Empresa Instaladora Adherida.

Junto al citado formulario, se debe presentar la siguiente documentación:

  • En caso de viviendas unifamiliares: el NIF/NIE del solicitante.
  • En caso de viviendas en bloque: la tarjeta de Identificación Fiscal, el NIF/NIE del representante y poder de representación que acredite la representación del mismo.
  • Y el presupuesto de la Empresa Instaladora Adherida desglosado y aceptado.

Las solicitudes de ayuda serán presentadas  a través de las Empresas Instaladoras Adheridas al II Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico.

¿Qué gastos derivados de una instalación fotovoltaica de autoconsumo son subvencionables?

 

Este Plan se destina a instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo cuya ejecución (debidamente justificada mediante factura), esté comprendida entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2019, y ubicadas en la Comunidad de Madrid.

La cuantía del incentivo depende de la potencia pico instalada y de la capacidad de almacenamiento (en caso de haberlo). Queda determinada por la siguiente ecuación:

Cuantía de la subvención (€) = 875 × P (kWp)0.6 + 875 × Capacidad de almacenamiento (kWh)0.6

En cualquier caso, esta cuantía quedará limitada al 30% del coste elegible, entendiendo como tal la suma del coste de los materiales, obra civil necesaria, documentación técnica y mano de obra (IVA no incluido).

Para consultar el resto de las bases, pincha aquí.

 

 

Si resides en la Comunidad de Madrid y estás pensando en dar el paso al autoconsumo fotovoltaico, no dejes escapar esta oportunidad. Recuerda que puedes pedirnos presupuesto sin compromiso.

La guía definitiva: compatibilidades entre inversores y baterías de litio

Cada vez son más los modelos de inversor presentes en el mercado, así como los modelos de baterías de litio (vamos a ceñirnos a esta tecnología de almacenamiento en esta ocasión). Por lo tanto, es razonable que surjan dudas sobre la integración inversor-batería, máxime cuando continuamente hay cambios y nuevos productos.

Vamos a aclarar qué inversores pueden funcionar con qué baterías y trataremos de mantener este artículo actualizado para que os sirva como fuente de consulta.

Previamente, no obstante, es conveniente realizar algunas aclaraciones.

¿Qué es un inversor “híbrido”?

Todos los inversores se encargan de convertir la corriente contínua (CC) en corriente alterna (CA), la que consumen los equipos presentes en nuestros hogares.

La diferencia entre un inversor común fotovoltaico y un inversor “híbrido” es la capacidad de gestionar baterías. Los inversores híbridos de red permiten el uso tanto de la red eléctrica como de baterías, mientras que los inversores convencionales solo gestionan la energía producida por los paneles.

¿Qué son las baterías de Alto Voltaje y de Bajo Voltaje?

Los inversores deben trabajar al mismo voltaje que las baterías. Los dispositivos de acumulación de litio se distinguen por ser de Bajo Voltaje (LV por sus siglas en inglés) o de Alto Voltaje (HV). Mientras que las primeras baterías trabajan a 48V CC, las segundas trabajan a voltaje mayor también en CC (alrededor de 400V).

El emplear baterías de Alto o Bajo Voltaje dependerá del modelo de inversor. En el caso de instalaciones aisladas, por su parte, trabajaremos siempre en Bajo Voltaje.

Las baterías de litio de alta tensión llegaron al mercado hace relativamente poco y su máxima es buscar la eficiencia mediante la reducción de pérdidas al trabajar a un voltaje mayor.

Inversores y compatibilidades

Realizadas las aclaraciones anteriores, vamos a ahora sí a meternos de lleno en los inversores con mayor presencia en el mercado y la compatibilidad con los sistemas de acumulación de litio también más empleados.

 

FRONIUS

 

Fronius cuenta con un amplio bagaje y una buena gama de inversores con distintas funcionalidades y potencias.

No obstante, hay que tener en cuenta una primera premisa para escoger o descartar a este fabricante: si queremos instalar baterías, solo podemos optar por los Fronius Hybrid trifásicos (de 3, 4, ó 5 kW).

En ese caso, las baterías de litio compatibles con este sistema son las siguientes (Alto Voltaje):

  • Fronius Solar Battery: el sistema de acumulación en litio del fabricante austriaco es por supuesto compatible con su inversor híbrido.
  • ByD: desde hace muy poco los inversores Fronius Hybrid son también compatibles con ByD, es decir, las ByD Battery-Box H 6.4, H7.7, H9.0, H 10.2 y H 11.5. Gracias a ello, Fronius ha desarrollado la posbilidad de contar con alimentación de emergencia en un sistema trifásico
  • LG Chem Resu 7H y 10Hlas baterías de Alto Voltaje de LG, las conocidas Chem Resu, pueden trabajar con los inversores Fronius sin ningún tipo de problema. Eso sí, para ello deberás emplear el dispositivo de Fronius Checkbox.

Solarmat, en base a su experiencia, recomienda emplear los inversores híbridos Fronius con las baterías ByD de Alto Voltaje.

 

KOSTAL

La marca alemana Kostal ha lanzado al mercado recientemente una gama muy interesante. Actualmente cuentan con dos líneas de inversores híbridos, una monofásica y otra trifásica. Los nuevos Kostal Piko MP Plus (monofásicos, hasta 4,6 kW) y los Kostal Plenticore Plus (trifásicos, de 4,2 a 10 kW).

Como el resto de fabricantes, Kostal asegura que en el futuro la compatibilidad de sus inversores se ampliará pudiendo integrarse con más baterías. A día de hoy contamos con las siguientes posibilidades:

  • ByD: ByD Battery-Box H 6.4, H7.7, H9.0, H 10.2 y H 11.5

Sin embargo, a partir de octubre, el Kostal Plenticore Plus podrá emplearse con las nuevas baterías de Axitec de litio:

  • Axitec Li SH: Li 9 SH, Li 12 SH, Li 15 SH, Li 18 SH

 

Ojo, un detalle importante a tener en cuenta. Si deseamos usar el Plenticore con baterías… se trata de una funcionalidad que NO viene de serie. Debemos adquirir un código en la tienda online para que el software nos lo permita.

 

Respecto al Kostal Piko MP Plus, hay que considerar la existencia de modelos con 1 ó 2 entradas PMP. Por lo tanto si deseamos instalar baterías lo más conveniente, lógicamente, es emplear el modelo con dos entradas para usar una de ellas a tal fin. En cualquier caso, es preciso emplear el Smart Energy Meter.

 

SMA

Conocer al detalle los productos y las compatibilidades del fabricante SMA es un tanto complejo, ya que presenta una enorme abanico de dispositivos para aportar soluciones a cada uso concreto.

La solución más sencilla y más eficiente para sistemas conectados a red en el ámbito doméstico es el Sunny Boy Storage (de 2.5 a 6 kW), se trata de un nuevo inversor de acoplamiento en CA (inversor cargador),

La compatibilidad con acumuladores de litio, en Alto Voltaje, es la siguiente:

  • ByD: ByD Battery-Box H 6.4, H7.7, H9.0, H 10.2 y H 11.5
  • LG Chem Resu 7H y 10H: las baterías de Alto Voltaje de LG, las conocidas Chem Resu, pueden trabajar con los inversores Fronius sin ningún tipo de problema.
  • Axitec Li SH: Li 9 SH, Li 12 SH, Li 15 SH, Li 18 SH (del mismo modo que el Plenticore de Kostal, a partir de octubre).

 

Los Sunny Boy Storage son perfectos para combinarlos con los Sunny Boy, aunque también podemos emplearlos en instalaciones trifásicas con los Sunny Tripower , pero en este caso, solo alimentaremos una fase

 

SMA nos aporta sin embargo otra alternativa a su Sunny Boy Storage, el Sunny Island, una gama de inversores cargadores monofásicos de SMA destinada originalmente al ámbito de la fotovoltaica aislada, que sin embargo permite trabajar también en el ámbito del autoconsumo doméstico, en industria/empresas (con una potencia de 4,4 a 8 kW), en monofásica o en trifásica (empleando uno en cada fase), con un enorme abanico de opciones, esquemas posibles y soluciones ampliamente modulables.

 

Los Sunny Island, trabajan en Bajo Voltaje, por lo tanto son compatibles con la mayoría de baterías de litio de Bajo Voltaje así como con los bancos de acumuladores de plomo-ácido.

La compatibilidad con acumuladores de litio, en Bajo Voltaje, es la siguiente:

  • Axitec: baterías de litio Axitec AXIStorage Li 7S / Li 9S / Li 10S
  • ByD: en este caso las ByD a 48V, de entre 2,5 y 10 kWh por armario (ampliables en celdas de 2,5 kWh) y el modelo de 13,8 kWh de capacidad (no ampliable por celdas, únicamente mediante más armarios de la misma capacidad). Los bancos de batería empleados de este modo, pueden ampliarse hasta los 441 kWh.
  • LG Chem Resu: baterías de Bajo Voltaje LG Chem Resu, de 3,3 a 13 kWh de capacidad (solo es posible ampliarlas duplicando el sistema de baterías mediante el accesorio LG Chem Resu Extension Kit).

 

SOLAREDGE

Solaredge se está ganando a pulso un hueco en el mercado del autoconsumo fotovoltaico, lo está haciendo a base de apostar por la eficiencia y la monitorización al más alto nivel gracias a su combinación de inversor + optimizadores en cada panel. Al contrario que SMA o Victron, Solaredge hace solo una cosa, pero la hace realmente bien.

Se trata de inversores fotovoltaicos, monofásicos o trifásicos. Sin embargo, solo los Solaredge HD Wave monofásicos pueden operar con baterías, en concreto baterías de litio de Alto Voltaje gracias al Storedge Interface.

De cara a trabajar en trifásica, podríamos emplear un inversor monofásico por fase y, entonces sí, añadir una batería en la fase de mayor consumo.

Por el momento, SolarEdge solo es compatible con las baterías LG de Alto Voltaje:

 

SOLAX

SolaX se está popularizando gracias a sus inversores string para autoconsumo sin baterías con una gran relación calidad/precio. No obstante, también dispone de inversores híbridos que pueden resultar una buena opción tanto en autoconsumo como en aislada.

Centrándonos en la posibilidad de instalar acumuladores, contamos por una parte con los SolaX Power X1-Hybrid SK monofásicos en un rango de potencias de 3 a 5 kW, que pueden trabajar con baterías a 48V (Bajo Voltaje):

  • Sola X Battery: Sola X nos ofrece su propia batería de Bajo Voltaje, fabricada por LG, se trata de una batería de litio que dispone de dos versiones: 3,3 y 6,5 kWh de capacidad.
  • ByD: ByD a 48V, de entre 2,5 y 10 kWh por armario (ampliables en celdas de 2,5 kWh) y el modelo de 13,8 kWh de capacidad (no ampliable por celdas, únicamente mediante más armarios de la misma capacidad). Los bancos de batería empleados de este modo, pueden ampliarse hasta los 441 kWh.
  • LG Chem Resu: baterías de Bajo Voltaje LG Chem Resu, de 3,3 a 13 kWh de capacidad.
  • Pylontech US200B: baterías con celdas apilables de 2,4 kWh ó 3,5 kWh (48V). En cada rack pueden instalarse 6 celdas, con un solo armario y las celdas de mayor capacidad podríamos llegar a un sistema de 21 kWh.

 

Sin embargo, recientemente SolaX ha lanzado al mercado otra opción de inversores capaces de gestionar baterías, en este caso a Alto Voltaje, tanto en monofásica como en trifásica, hablamos de los Solax X1 Hybrid T HV (con un rango de potencias entre los 3 y los 5kW) y los Solax X3 Hybrid T HV (entre los 5 y los 10kW).

Los inversores SolaX X1 Hybrid son compatibles con como mínimo 1 batería SolaX y como máximo 4, en función del modelo:

  • SolaX Triple Power: se trata de la nueva batería de Alto Voltaje de SolaX, ofrece modelos de 4,5 a 6,3 kWh de capacidad y pueden instalarse varias para aumentar la capacidad. 

Al margen de sus propias baterías, la nueva generación de inversores híbridos de SolaX afirma que serán compatibles con las baterías de litio con mayor presencia en el mercado, pero por el momento no tenemos mucha más información al respecto.

 

VICTRON

Con Victron ocurre como con SMA, esta marca procedente del ámbito naval posee un abanico tan amplio de inversores para autoconsumo y aislada que, si te ciñes a la fotovoltaica, es muy probable que te encuentres un poco perdido.

Victron MultiGrid es una gama relativamente nueva de inversores-cargadores adaptada a la legislación española de autoconsumo. Se puede conectar mediante diversos esquemas, dos de los posibles aparecen en la imagen anterior, o bien con un controlador que aporta directamente la energía a las baterías, o con un inversor de red fotovoltaico tipo Fronius o similar.

Es importante incluir el Panel ColorControl de Victron.

Trabaja con:

  • ByD: ByD a 48V, de entre 2,5 y 10 kWh por armario (ampliables en celdas de 2,5 kWh) y el modelo de 13,8 kWh de capacidad (no ampliable por celdas, únicamente mediante más armarios de la misma capacidad). Los bancos de batería empleados de este modo, pueden ampliarse hasta los 441 kWh.
  • Pylontech US200B: baterías con celdas apilables de 2,4 kWh ó 3,5 kWh (48V). En cada rack pueden instalarse 6 celdas, con un solo armario y las celdas de mayor capacidad podríamos llegar a un sistema de 21 kWh.

Por su parte, el Victron Eco Multi es un inversor cargador que aúna una batería de litio de 2,3 kWh de capacidad, pudiendo aumentarse con  2 baterías Victron de litio 12,9V y 90Ah. Puede acoplarse en alterna con un Fronius o un inversor solar similar.

Inversores cargadores Victron Multiplus II/ Multi/Quattro que, funcionando a 48 V, pueden trabajar con baterías de litio de Bajo Voltaje acoplados en alterna con inversores de red, tales como:

  • Axitec: baterías de litio Axitec AXIStorage Li 7S / Li 9S / Li 10S
  • ByD: ByD a 48V, de entre 2,5 y 10 kWh por armario (ampliables en celdas de 2,5 kWh) y el modelo de 13,8 kWh de capacidad (no ampliable por celdas, únicamente mediante más armarios de la misma capacidad). Los bancos de batería empleados de este modo, pueden ampliarse hasta los 441 kWh.
  • Pylontech US200B: baterías con celdas apilables de 2,4 kWh ó 3,5 kWh (48V). En cada rack pueden instalarse 6 celdas, con un solo armario y las celdas de mayor capacidad podríamos llegar a un sistema de 21 kWh.

 

HUAWEI

No hay sector tecnológico que se le resista al gigante asiático Huawei, y los inversores no son una excepción.

Especialmente diseñados para autoconsumo en el ámbito doméstico, contamos con los inversores híbridos monofásicos SUN2000L , que abarcan potencias desde los 2 a los 5 kW y están preparados para trabajar con baterías de Alto Voltaje sin tener que emplear dispositivos adicionales (aunque precisaremos el kit de inyección 0 si es el caso).

Sin embargo, por el momento, solo es compatible con:

 

GOODWE

GoodWe tiene un amplio catálogo de inversores fotovoltaicos, híbridos, monofásicos, trifásicos… , con posibilidad de instalar baterías, contamos con los siguientes modelos:

La Serie ET nos proporciona inversores trifásicos (5-10 kW) compatibles con un amplio rango de tensiones de baterías, entre 180 y 550V. En este caso, el fabricante sin embargo no aporta datos sobre la comunicación con modelos concretos de baterías.

 

Después contamos con tres opciones compatibles con litio en Alta Tensión:

Serie BT  inversores cargadores de acoplamiento en CA, también trifásicos (5-10 kW), compatible con baterías de litio de 180 a 660V.

Por su parte, la Serie EH es la opción monofásica, de entre 3.6 y 6 kW.

Acoplado en CA, el inversor-cargador Serie BH.

Las tres opciones citadas con anterioridad son compatibles con las siguientes baterías de Alto Voltaje:

  • ByD: ByD Battery-Box H 6.4, H7.7, H9.0, H 10.2 y H 11.5

 

 

GoodWe también nos propone una solución “All-In-One” monofásica, con la Serie ESA, se trata de una “torre” que incorpora un inversor híbrido de 5kW y una batería de 9,6 kWh de litio. Se trata de baterías de Baja Tensión Pylontech.

Por otra parte contamos con la Serie ES, un inversor híbrido monofáisco que funciona tanto en instalaciones conectadas a red como en sistemas aislados, con potencias de 3.68 o 4.6 kW. Trabaja con baterías a Baja Tensión aunque, nuevamente en este caso, GoodWe no facilita datos sobre modelos concretos.

Lo mismo ocurre con la Serie EM, monofásica (entre 3 y 5 kW) y compatible con Baja Tensión.

 

 

Y hasta aquí el artículo dedicado a aclarar la compatibilidad entre inversoresbaterías, especialmente en el ámbito del autoconsumo fotovoltaico y referido al litio.

 

Recuerda que si necesitas asesoramiento y/o si estás pensando en realizar una instalación, puedes contactar con nosotros sin ningún tipo de compromiso. Nuestro equipo técnico te ayudará a dar el paso a la energía verde.

Rentabilidad del autoconsumo fotovoltaico en el ámbito doméstico

Cuando al reconocido astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson, discípulo de Carl Sagan, le cuestionaron sobre si el ser humano conquistaría otros planetas, dijo que en su opinión solo sería posible si además de la innata curiosidad de nuestra especie existía también una motivación económica.

Es decir, la conquista espacial tendría que ser rentable.

No nos engañemos, este factor es un motor muy poderoso. Sí, hay cada vez más gente comprometida con el medioambiente, gente que desea apostar por las renovables o legar a sus hijos un futuro mejor, pero otros muchos no se sumarán a la transición energética si no perciben en ello una inversión en términos estricta y puramente económicos. Puede parecernos reprobable, pero es un hecho.

Así que, después de este prolegómeno, surge una duda razonable:

¿Es rentable el autoconsumo fotovoltaico en el plano doméstico?

Y para dar respuesta a esta pregunta sin que el artículo se convierta en un ladrillo ilegible, vamos a centrarnos en este caso en la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas domésticas conectadas a red.

Respuesta corta: el autoconsumo fotovoltaico sí es rentable

Autoconsumo fotovoltaico doméstico

Una instalación de autoconsumo fotovoltaico es una inversión cuyo montante depende de muchos factores. Y como toda inversión, nos promete un retorno económico, pero además lo hace con un riesgo muy bajo.

Invertir en fotovoltaica, una inversión de bajo riesgo

En general, todos los elementos de una instalación fotovoltaica bien dimensionada y funcionando correctamente son durables y nos van a proporcionar un retorno.

Las placas, por ejemplo, suelen contar con una garantía ante defectos de fabricación de 10 años y otra de rendimiento que nos promete que el rendimiento mínimo será un porcentaje de la potencia nominal trasncurrido X años. Por ejemplo, el 80% transcurridos 25 años. Depende del fabricante.

Los inversores, el corazón de toda instalación fotovoltaica, tienen también una elevada vida útil. La legislación europea establece que la garantía mínima de cualquier producto ha de ser de 2 años y por lo tanto es el mínimo para todos los elementos de la instalación. Cada fabricante de inversores, en su caso, ofrece desde esos dos años a cinco, diez…

En muchas ocasiones existe la posibilidad de comprar extensiones de esta garantía, algo que podemos sopesar. Los inversores de SMA por citar un caso poseen una garantía de 5 años, puediendo extenderse hasta los 20.

Ni que decir tiene que independientemente de que optemos por extender o no las garantías, es recomendable invertir un poco más en equipos de calidad que optar por soluciones muy asequibles cuya durabilidad pueda verse comprometida antes de que la instalación quede amortizada.

Piénsalo, ¿prefieres gastar un poco menos y que se te estropee el elemento central de la instalación a los pocos años? ¿O quizá adquirir un equipo que, en caso de tener algún problema, ni siquiera cuenta con servicio técnico en tu país?

Escenario proclive para que la fotovoltaica sea rentable

Por una parte, y pese a que afectase parcialmente a nuestro negocio, nos gustaría decir que el escenario será menos dado en el futuro a invertir en fotovoltaica al menos en términos de que el coste de la electricidad no va a seguir subiendo… pero no es así.

Una de las muchas razones por las cuales la fotovoltaica tiene un retorno tan bueno en nuestro país, es por los elevadísimos costes de la electricidad. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, entre 2003 y 2015 el precio medio para el consumidor doméstico de electricidad se encareció un 83.2%. Costes que siguen en aumento.

Bien es cierto que gran parte de los costes reflejados en una factura eléctrica no tienen que ver con la energía que consumimos (potencia contratada, alquiler de equipos de medida o impuestos). Pero aún así, podemos disminuir de forma notable nuestra factura.

Una idea excelente es, antes incluso de plantearse la instalación fotovoltaica de autoconsumo, “pulir” nuestro contrato, optimizando aspectos como la potencia contratada o contratando tarifas de discriminación horaria si no contamos con ella.

Costes cada vez más asumibles

Otro factor que tiene gran parte de culpa de que la fotovoltaica sea hoy rentable es el gran descenso de costes de los componentes, que ha facilitado la penetración de estas tecnologías en el mercado.

Mientras el precio de la electricidad se dispara, el de la fotovoltaica cae en picado. Nos lo ponen fácil.

Si bien hasta hace unos pocos años una inversión doméstisca suponía un gran desembolso, ya no es así. En la siguiente gráfica elaborada por el fabricante de paneles ATERSA puede comprobarse el acuciado descenso del precio de los paneles. Y aunque el ritmo de ese descenso ha decelerado, sigue continuamente a la baja.

 

Por otra parte, la Facturación Neta aunque aún se está desarrollando ya está teniendo repercusiones en el sector y hace que por ejemplo se opte en mayor grado por instalaciones más asequibles sin acumulación (ciñéndonos, recordad, a instalaciones de autoconsumo conectadas a red). Pero de eso hablaremos más adelante.

Respuesta larga: factores  y ejemplos de amortización en instalaciones fotovoltaicas

Obviamente, para conocer el periodo de amortización de cada instalación fotovoltaica se requiere un análisis concreto.

Transcurrido ese periodo de amortización en el que el ahorro generado por la instalación ha cubierto los costes de la misma, la instalación seguirá generando electricidad gratuita, lo que se traduce por tanto en un retorno económico.

Entre los principales factores que influyen en el plazo de amortización se encuentran:

  • La inversión inicial
  • Posibles incentivos o subvenciones.
  • La curva y los consumos del cliente.
  • La producción fotovoltaica de acuerdo a su ubicación, morfología de la cubierta, etc.
  • La modalidad de pago (posibles intereses).

 

Ejemplos reales de estudios de amortización

Vamos a ver un par de ejemplos, en el ámbito doméstico, de clientes reales para los que hemos optado por distintas soluciones.

Casa adosada en San Juan Playa

En el primer caso, se trata de una vivienda en San Juan Playa (Alicante). El cliente quería máxima calidad y rendimiento, pero no tenía demasiado espacio disponible en su cubierta.

Por esta razón, se optó por paneles Axitec de célula partida, de 60 células (con dimensiones más reducidas que los de 72 para aprovechar al máximo el espacio) y 320 Wp. En concreto, 14 paneles coplanares que se traducen en 4.48 kWp de potencia instalada.

Por otra parte, tenía algunas sombras en la cubierta y además estaba muy contento con el funcionamiento del sistema SolarEdge en otra vivienda, así que nos decantamos por este sistema.

SolarEdge, recordemos, funciona en combinación con optimizadores instalados en cada panel que nos aseguran extraer el máximo rendimiento de cada uno de ellos. La producción individualizada de los mismos permite evitar que las sombras generadas por obstáculos en el techo afecten a toda una serie.

La curva de consumo no era especialmente favorable, dado que consumía bastante más en invierno que en verano (algo bastante frecuente).

Se trataba de una instalación, en definitiva:

  • Con limitaciones de espacio que han requerido paneles potentes y más costosos.
  • Con sombras ante las que hemos optado por optimizadores, lo que también incrementa la inversión inicial.
  • Un consumo anual de 5.508 kWh, pero con una curva poco favorable ya que aumenta en los meses de menor producción FV.

 

¿Y cuál es el resultado en este escenario?

No está nada mal teniendo en cuenta las condiciones citadas, ya que el periodo de amortización es perfectamente asumible: 9 años. Con un TIR del 19,36%.

 

Chalet individual en Pedreguer

En este caso el cliente tenía un consumo elevado dado que la vivienda, de ocupación habitual, tenía grandes dimensiones. En concreto 9.988 kWh anuales.

Cabría esperar por tanto que el dimensionamiento del campo fotovoltaico arrojara una potencia instalada mayor que en el caso anterior, pero no fue así. La morfología y orientación de las cubiertas, a cuatro aguas y con obstáculos, lo impedía a efectos prácticos.

Se decidió por instalar paneles en este caso de 72 células pero de gran potencia (360 Wp). 10 paneles que nos otorgan 3.6 kWp instalados.

De este modo se aprovechaba al máximo la cubierta orientada al sur y se disminuía notablemente el coste de la instalación, ya que también era más accesible y siempre es más sencillo operar en una cubierta que en varias.

Como puede comprobarse, el consumo es un elemento fundamental a la hora de dimensionar la instalación, no cabe duda, pero a menudo no más que la propia cubierta de la vivienda.

Dado que en la ubicación seleccionada para los paneles no había obstáculos que pudieran arrojar sombra, optamos por un fiable inversor Kostal. La curva de consumo anual, por cierto, era aún peor que en el caso anterior, mucho más pronunciada durante el invierno.

Teníamos pues, en este caso:

  • Un cliente con un gran consumo y un gran potencial de ahorro.
  • Aunque la cubierta no permitía gran cantidad de potencia instalada, poseía una parte a pleno sur, sin sombras, de excelente rendimiento y fácil instalación.
  • Un consumo anual de 9.988 kWh , pero con una curva muy poco favorable.

 

¿Cuál fue el resultado?

Un periodo de amortización de solo 5 años. Con un TIR del 32.46%.

 

Y lo que nos queda en el tintero: la Facturación Neta

Gracias a este mecanismo, las instalaciones domésticas fotovoltaicas conectadas a red, en términos generales, se van a amortizar en un plazo aún menor. ¿Por qué?

Básicamente porque cuando más energía producimos, a medio día, podremos verter los excedentes a red.

Dichos excedentes serán valorados a precio de mercado mayorista (4-6 céntimos el kWh), y aunque no podremos obtener directamente un beneficio económico como en el Balance Neto, esa cifra nos será descontada con carácter mensual del término de energía de nuestra factura.

Es decir, la Facturación Neta puede actuar como una especie de “batería virtual”, haciendo más rentables especialmente aquellas instalaciones que tienen una curva de consumo diario con picos durante la mañana y la noche.

Curva tipo del consumo de un hogar

 

Un ejemplo bastante habitual, ya que resulta común que por motivos laborales durante las horas centrales en las que nuestros paneles más producen, estemos fuera de casa.

 

 

¿Y tú, aún te planteas si una instalación fotovoltaica de autoconsumo es rentable?