La búsqueda de agua subterránea en los anales de la historia
El agua es un recurso indispensable para la supervivencia y el desarrollo humano, por eso históricamente casi todas las comunidades se asentaban cerca de cauces de ríos. Cuando no era posible o la fuente de agua era insuficiente en climas áridos y lejanos a fuentes de agua dulce, la extracción de agua del subsuelo se convertía en una práctica habitual.
Parece ser que la primera explotación en este sentido data de hace 9.000 años en Siria; en Alemania, cabe destacar, un pozo de trece metros de profundidad de hace 7.000 años conserva aún parte de los revestimientos internos de madera. El arquitecto romano Marco Vitrubio aconsejaba “tumbarse al amanecer, con la barbilla apoyada en la tierra” para encontrar agua subterránea tratando de vislumbrar de este modo emanaciones de vapor surgiendo del terreno.
Si la relevancia de este recurso era tal, tampoco debe extrañar que surgieran toda una serie de figuras, a menudo pseudocientíficas, que preconizaban un modo de hallarlo: desde radiestesia zahorí a ciertas creencias del feng shui chino.
La explotación de pozos en la actualidad y los sistemas de bombeo
Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces, pero la captación de aguas subterráneas sigue estando a la orden del día. Normalmente se realiza mediante pozos verticales de pequeño diámetro y de profundiadd determinada por la formación geológica, pero existen otros muchos sistemas. Después de la perforación, se realiza una entubación que facilitará la extracción del agua soportando la presión de las paredes del pozo. Obviamente la explotación se debe regir de acuerdo a unos criterios de control y vigilancia en términos sanitarios y de gestión del recurso hídrico subterraneo.
Hasta la revolución industrial todos los sistemas mecánicos de bombeo empleaban fuentes de energía de origen animal, molinos de viento, etc. La bomba hidráulica eléctrica supone un avance de grandes dimensiones que facilita el acceso al agua subterránea a muchas personas.
Gracias a los sistemas de bombeo actuales, podemos trasvasar con sencillez un caudal de agua desde el pozo a un depósito secundario para, por ejemplo, utilizarla en labores de regadío. O quizás a un abrevadero en el que los animales de ganadería puedan consumirla.
Las bombas también nos permiten trasegar y hacer uso del agua almacenada en balsas, infraestructuras que se extienden por todo el globo para equilibrar la disponibilidad de agua durante todo el año, almacenándola cuando no se precisa o la demanda es inferior a lo acumulado para hacer uso de este recurso más tarde.
El auge de los sistemas de bombeo solar
En la actualidad la dinámica es otra: necesitamos urgentemente racionalizar el uso de la energía y emplear aquella que consumimos de una forma más eficiente y sostenible. Además estamos inmersos en una Tercera Revolución Industrial que también tiene su eco en el campo de las tecnologías para la captación de las energías renovables, con una evidente y progresiva mejora en términos de eficiencia y coste.
Resulta lógico que en el bombeo de agua se esté produciendo de nuevo una ligazón con las energías renovables, más aún si tenemos en cuenta que a menudo estas instalaciones se requieren en lugares donde el acceso a la red eléctrica convencional no está disponible o sencillamente plantea un coste elevado en términos económicos.
Por otra parte, el empleo de energías renovables trae siempre consigo un mayor respeto hacia el medio ambiente, al reducir o eliminar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. A menudo las bombas convencionales funcionan no ya con la red eléctrica, sino con grupos electrógenos alimentados por gasolina o diésel cuya eficiencia es aún menor y emiten grandes emisiones.
Haciendo uso del bombeo solar nos olvidamos de los combustibles fósiles y del gasto monetario que conllevan, pero también de las cuotas de la red convencional en su caso. Los paneles solares fotovoltaicos son los captadores que nos proporcionan la energía para la impulsión, una energía limpia y que, una vez amortizados los equipos, es totalmente gratuita. Por estos motivos las instalaciones de bombeo solar están cada vez más en boga.
Kits de conversión para instalaciones de bombeo preexistentes.
Las bombas solares normalmente poseen un bobinado distinto al de las bombas convencionales que les permite variar su velocidad de trabajo en función de la energía que reciben los paneles solares. Sin embargo, ésto se traduce en que debemos instalar un nuevo sistema para conseguir nuestro sistema de bombeo de agua solar… pero existe otra opción: los kits de conversión de bombeo solar.
Gracias a estos kits podemos instalar únicamente los paneles solares para alimentar nuestra instalación y un controlador solar, pilar fundamental de la misma. Se trata de un dispositivo que además de garantizar el adecuado seguimiento solar para aumentar la eficiencia de los paneles y de la instalación en términos globales (MPPT), controla el funcionamiento de la bomba preexistente en función de la energía suministrada.
Es decir, podemos adaptar nuestros dispositivos de impulsión a la tecnología solar evitando con ello cambiar de bomba y el sobrecoste que esto conlleva. Por lo general, los controladores de esta tipología nos permiten adaptar bombas monofásicas o trifásicas, siempre que trabajen con corriente alterna, a 230V o a 380V. Estas bombas son mucho más económicas que las bombas de contínua, y más fáciles de conseguir.
En la mayoría de las explotaciones agrícolas podemos encontrar instaladas estas bombas de alterna, y este tipo de equipos nos permite seguir utilizándolas pero en lugar de alimentadas por un generador, con su consiguiente elevado coste en combustible, simplemente utilizando el poder de nuestro sol.
Características del controlador y modelos disponibles
Los controladores que suministramos en Solarmat en nuestros kits de conversión para instalaciones de bombeo preexistenes son equipos testados que poseen excelentes parámetros de rendimiento.
Soportan el control de motores monofásicos con condensador o que no disponen de él, así como motores trifásicos de 230V. Además, un único controlador puede funcionar con múltiples motores. Por otra parte, dado su campo de aplicación y las ubicaciones potenciales para su instalación, es importante reseñar que poseen protección IP65 (protegiendo al equipo del sol, ambientes marinos, etc) y que han sido diseñados para trabajar sin ventilador, disipando el calor mediante convección natural, lo que en términos prácticos nos proporciona un equipo libre de mantenimiento.
Se trata de dispositivos que también admiten detección de nivel de agua y módulo de arranque para generadores diésel. Han sido diseñados para que su arranque se produzca a bajo voltaje admitiendo un amplio rango de voltajes de funcionamiento, lo que asegura mayores posibilidades para su conexión con distintos modelos de paneles solares. Es decir, es un equipo muy versátil y que con facilidad puede adaptarse a los requirimientos de casi cualquier instalación de bombeo preexistente.
Opcionalmente, podemos suministrar los equipos con un sistema de monitorización y control remoto 3G, indispensable si queremos conocer en todo momento el estado del equipo o incluso activarlo o desactivarlo manualmente a distancia.
Los modelos de controlar suministrados en nuestros kits varían en función de la potencia requerida, tal y como se resume en la siguiente tabla:
Visita los kits de conversión de bombeo solar que ofrecemos en nuestra tienda online
El equipo de ingeniería de Solarmat ha prediseñado una serie de kits que suministran controlador y paneles fotovoltaicos (con las estructuras pertinentes) para adaptar instalaciones de bombeo de distintos escalones de potencia al bombeo solar. Puedes informarte aquí:
<< Kit bombeo solar hasta 1CV para bombas AC >>
<< Kit bombeo solar hasta 2CV para bombas AC >>
<< Kit bombeo solar hasta 3CV para bombas AC >>
En cualquier caso, si tienes cualquier duda o crees que necesitas una solución a medida no dudes en contactar con nosotros, nuestro equipo de profesionales tratará de responder a vuestras consultas en el menor tiempo posible.